viernes, 6 de diciembre de 2019

Glosario Unidad 2

Dualismo antropológico:
Concepto ligado a Platón, que hace referencia a la separación de cuerpo y alma.

Alma:
Para Descartes es la res cogitans.

Virtud:
Es el punto medio entre dos extremos. 

Materia:
Es una de las partes que conforman el hilemorfismo, con el que Aristóteles afirma que materia y forma siempre van unidas.

Forma:
Es una de las partes que crean el hilemorfismo, junto con la materia, este concepto está relacionado con Aristóteles y su creencia en él.

Concupiscible:
Conforma la tercera parte del alma para Platón, esta hace referencia a la pasión, lo que quieres hacer, y su virtud es la templanza.

Ética:
Es la ciencia que se dedica a estudiar el Bien y el Mal, desde un punto de vista moral.

Mecanicismo:
Es el conjunto de leyes universales que rigen el mundo, y que según Descartes, la res extensa está sometida a ellas.

Res cogitans:
Concepto asociado con Descartes, que él mismo utiliza para referirse a la mente, el alma.

Res extensa:
Concepto asociado con Descartes, con el cual se refiere al cuerpo.

Imperativo categórico:
Concepto directamente relacionado con Kant, que él mismo aplica a su filosofía, que se refiere a que debes tratar a los demás como te gustaría que te trataran a ti, además esto lo relaciona con el hecho de que para él, el ser humano es un fin en sí mismo, con lo cual no puede ser un medio bajo ninguna circunstancia.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Disertación filosófica Unidad 2

¿Qué relación hay entre la mente (alma) y el cuerpo?

Introducción

Han sido muchos los filósofos que se han planteado esta cuestión a lo largo del tiempo,  ¿cuál es la verdadera relación entre alma y cuerpo? ¿Es cierto que existen otros mundos en los que habitan la ideas? Pues bien, a la hora de plantearnos este problema surgen dos grupos, por un lado se encuentran los monistas, estos son todos aquellos que creen que el alma y el cuerpo siempre van juntas, o simplemente niegan la existencia del alma. Por otro lado, se encuentran los dualistas, que son todos aquellos que están a favor de la separación del cuerpo y el alma, en la mayoría de los casos dándole más importancia al alma.

Antes de comenzar, hay que hacerse a la idea de que todos y cada uno de los filósofos que van a ser nombrados en esta disertación, pertenecen a épocas diferentes entre ellos, a corrientes diferentes, y sobretodo tienen diferentes creencias respecto a Dios y a la Iglesia.

Desarrollo

A continuación, serán expuestas las propuestas de los filósofos que se plantean este interrogante:
  • Platón: es un filósofo, que fue discípulo de Sócrates, para él, que es dualista, la separación de cuerpo y alma es real, lo que lo lleva a creer en un dualismo antropológico, pero no solo eso, sino que también cree en la existencia de dos mundos, el de la ideas y el sensible, es decir, que también es defensor del dualismo ontológico. Para Platón, las almas se encuentran en el mundo de las ideas, sin embargo, cuando son castigadas, son enviadas al mundo sensible, a habitar en un cuerpo, que será su cárcel. Por último, tiene una visión tripartita del alma, para él, el alma tiene tres partes: la concupiscible cuya virtud es la templanza, la irascible cuya virtud es la fortaleza y por último la racional cuya virtud es la sabiduría, para explicar el funcionamiento de las tres partes del alma utiliza el mito del carro alado.

  • Aristóteles: es un filósofo discípulo de Platón, que respecto al hombre choca bastante con su maestro, sobretodo por que al contrario que Platón, Aristóteles es monista y cree en la unión sustancial de cuerpo y alma, es decir que una no puede existir sin la otra. Además echa por tierra la idea de Platón de la existencia de un mundo de las ideas, ya que este no tiene pruebas para confirmarlo y afirma que solo se puede percibir la realidad mediante los sentidos. Para finalizar con Aristóteles, este cree que hay tres tipos de alma: la vegetativa que es característica de todos los seres vivos, la sensitiva que es característica de los animales y las plantas, y por último la racional, que solo tenemos los seres humanos, ya que somos los únicos seres vivos capaces de pensar y razonar. 

  • San Agustín: es un filósofo del S. IV que tiene una fuerte influencia platónica, por eso la adopta como suya propia, no sin antes cambiar una serie de cosas. La primera de ellas es que para Platón el alma es eterna, y como San Agustín cree que lo único eterno es Dios, transforma esta idea, y afirma que el alma es inmortal. También se opone a la idea de Platón de que el cuerpo es la cárcel del alma, y lo altera radicalmente afirmando que el cuerpo es nada más y nada menos que un regalo y un don de Dios, y Dios nunca hace nada malo. Asimismo, cree que disfrutar de la presencia de Dios, es decir la visión beatífica, es la finalidad del ser humano.

  • Santo Tomás: es un filósofo del S. XII, que tiene un fuerte influjo aristotélico, de hecho acoge la idea de Aristóteles de la "unión sustancial", revolucionando así el cristianismo. Al aplicar la unión sustancial, cambia el concepto de la resurrección, y cree que tanto el cuerpo como el alma resucitan, sin embargo al hacerlo se convierten, y por eso luego no se reconocen. Por añadidura, y al igual que, San Agustín, Santo Tomás cree que la finalidad del ser humano es llegar a disfrutar de la presencia de Dios, llevar a cabo la visión beatífica.
Conclusión

Para finalizar, y tras haber estudiado a los cuatro filósofos con profundidad con la teoría que más acuerdo estoy, es con la de Santo Tomás, ya que recoge las ideas monistas de Aristóteles, y les da un giro para adaptarlas a la creencia religiosa que comparto. Además no estoy de acuerdo con la idea de los dos mundos, ya que como Aristóteles echa en cara a Platón, está no está confirmada, y no se va a poder confirmar nunca, con lo cual no es una fuente fiable.

Por último, la idea de San Agustín, no me parece del todo incorrecta, y hay ciertas cosas que comparto, como la visión beatífica y la existencia de un lugar llamado Cielo, al que vamos cuando morimos, sin embargo creo que allí, no solo va el alma, sino también el cuerpo.





lunes, 21 de octubre de 2019

Glosario Unidad 1

Filosofía:
La Filosofía, es un concepto que surge como tal en el S.VI a.C., concretamente en Grecia, según su origen etimológico, significa "amor por la sabiduría", sin embargo, también lo podemos definir como el paso del mito al logos. Esta definición también sería correcta, ya que la Filosofía se caracteriza por la nueva forma de pensar que se desarrolla, dejan a los dioses de lado, para centrarse en la razón, en la explicación lógica de las cosas, y no en la mitológica. Con este cambio, también se deja de lado el pensamiento mítico, ese que estaba cargado con una fuerte carga emotiva, y en el que aparecían elementos sobrenaturales, que lo que intentaban era buscar una explicación mitológica para las cosas que sucedían en el día a día.

Logos:
El logos es la explicación racional y lógica de las cosas, es la mayor y más destacada de las características de la Filosofía, es lo que lleva a las persona a preguntarse el "por qué".

Mito:
Un mito es un relato fantástico, que solían usar os griegos hasta el siglo VI a.C., para dar explicación a ciertas cosas que sucedían a su alrededor. El pensamiento mítico es característico por: estar ligado a necesidades prácticas, aparición de elementos sobrenaturales, base de unión de una comunidad, antropomorfismo, fuerte carga emotiva, verdad revelada, arbitrariedad y unido al rito.

Arbitrariedad:
Es una idea ligada al pensamiento mítico, que defiende que las cosas pasan por el azar, en vez de por una razón lógica.

Arché:
El arché es una de las primeras incógnitas que se plantean los Filósofos Presocráticos, es un término que hace referencia la origen del todo, de la realidad.

Monismo: 
Es un término relacionado con el arché, que engloba a todos aquellos Filósofos Presocráticos que consideran que el arché es un solo elemento.

Pluralismo:
Es un concepto que además de estar relacionado con el arché, engloba a todos los filósofos que consideran que el arché son varios elementos.

Casualidad:
Es una idea asociada al pensamiento mítico, arbitrario, ya que significa que las cosas pasan por azar, no tienen una razón de ser concreta.

Criticar:
Es una de las funciones de la Filosofía, que consiste en poner en duda incluso las Verdades Universales.



Disertación filosófica Unidad 1

¿Qué es lo real el cambio o la permanencia?

Introducción:

¿Es la realidad algo únicamente relacionado con la ciencia y los principios de esta? Al contrario de lo que muchos crean, la Ciencia no fue la primera en plantearse cuestiones acerca de la realidad, sino que fueron los Filósofos Presocráticos, muy concretamente dos, Heráclito de Éfeso, y Parménides de Elea. Sin embargo, en esta historia, no solo destacarán ellos, sino también su arché, por encima de eso, Demócrito de Abdera, el hombre que dio solución a este problema, aplicando también su arché.

Antes de comenzar, debemos hacernos a la idea, de que todas estas ideas y conceptos se plantearon hace más o menos 2.500 años, en aquella época la sociedad no tenía nada que ver con la actual y estaba mucho menos evolucionada.

Una serie de circunstancias políticas, socioeconómicas, culturales y religiosas, propicia que algunas personas puedan dejar de lado el trabajo, para centrarse en el estudio, en la búsqueda del logos, de la razón... Así es como surge la Filosofía. Esos filósofos presocráticos, se centran en la Naturaleza para buscar la respuesta a todas sus cuestiones, y la principal de ellas, la que todos se plantean, es el arché, el origen del todo, de la realidad. Esto hará que los primeros Filósofos se dividan a su vez en dos grupos, monistas y pluralistas, y que se empiecen a preguntar, sobre cosas más complejas, es así como llegamos a este debate entre cambio o permanencia.

Desarrollo:

A continuación, se expondrán las posturas tanto de Parménides de Elea, como de Heráclito de Éfeso, y por supuesto, de Demócrito.


  • Parménides de Elea: Parménides de Elea era un Filósofo Presocrático, que nació en Grecia en el S.VI a.C. Según su teoría, el arché era el Ser, que era como la Tierra, ya que afirmaba que "el Ser es, y el no ser no es", también creía que solo existía un Ser que se sobreponía a todo, y con eso explicaba la inexistencia del cambio. Él manifestaba, que si existía el cambio, era simplemente algo aparente, debido a que por debajo de todo el Ser es para siempre, y es inmutable, no cambia. La afirmación de Parménides se opone al devenir, así como a la existencia del vacío, ya que esto llevaría a aceptar la existencia de la nada, y al y como anuncia "nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada".
  • Heráclito de Éfeso: para Heráclito, cuyo arché era el fuego, existía el cambio, la realidad a cambio, y venía regida por el logos, la razón universal. Este cambio lo representaba con su arché, el fuego necesita estar en movimiento, porque sino se consume, y además a medida que pasa el tiempo, un mismo fuego puede ir cambiando, puede dar más calor, o puede cambiar su morfología, o simplemente transformarse en cenizas, lo importante es que cambia. También relacionamos la idea de que todo fluye con Platón, gracias a sus diálogos, en los que llega a la conclusión de que nada permanece. La frase más conocida de Heráclito y por la que es famoso, es "no descenderás dos veces por las aguas de un mismo río".
Para poner fin a este debate, aparece Demócrito de Abdera. La filosofía de demócrito estará ligada a la urgencia de juntar la permanencia del Ser, con la realidad del cambio, y realizará gran cantidad de viajes y estudios, solo para llegar a la solución. Así es como llega a la conclusión de que el arché, son los átomos, estas son pequeñas partículas indivisibles, tal y como indica su nombre, que no se pueden percibir mediante los sentidos.

Gracias a su teoría de los átomos es capaz de demostrar la unión entre permanencia y cambio con un solo elemento. Los átomos ni se crean ni se destruyen, con lo cual son el origen del todo, sin embargo se mueven por un vacío, y es en ese vacío dónde se juntan con otros átomos creando así nuevas combinaciones. En esta última frase, se aprecian ambas teorías la de Parménides, por el hecho de que los átomos permanecen a lo largo del tiempo, y la de Heráclito por la referencia al vacío que hace, y a la combinación entre átomos.

La frase con la cual explica que en la realidad existe el cambio como la permanencia es "nada existe excepto átomos y vacío. Lo demás son opiniones".

Conclusión:

Para finalizar, después de haber estudiado las tres propuestas, con la que más de acuerdo estoy es con la de Heráclito, principalmente, porque creo firmemente en el cambio, y también creo que todo pasa por una razón, todo tiene una razón de ser.

Además, las otras ideas no me resultan convincentes, la de Parménides, porque hay cosas que pasan en la vida que te hacen cambiar, tanto a ti como a tu punto de vista sobre algún tema en concreto. Por otro lado, tampoco me llama la atención la teoría de Demócrito desde el punto de vista filosófico, más que nada por su afirmación de que únicamente existen los átomos y el vacío, y lo demás son opiniones. Sin embargo, desde un punto de vista científico, gracias a sus investigaciones, ahora sabemos más acerca de la materia, lo que la compone y sus propiedades, y me resulta realmente fascinante que sin ningún aparato electrónico, este filósofo fuera capaz de afirmar esto.


viernes, 18 de octubre de 2019

Actividad 3: Christus Vivit

El Papa y la Tecnología

«El ambiente digital caracteriza el mundo contemporáneo. Amplias franjas de la humanidad están inmersas en él de manera ordinaria y continua. Ya no se trata solamente de “usar” instrumentos de comunicación, sino de vivir en una cultura ampliamente digitalizada, que afecta de modo muy profundo la noción de tiempo y de espacio, la percepción de uno mismo, de los demás y del mundo, el modo de comunicar, de aprender, de informarse, de entrar en relación con los demás. Una manera de acercarse a la realidad que suele privilegiar la imagen respecto a la escucha y a la lectura incide en el modo de aprender y en el desarrollo del sentido crítico».

La he elegido, porque me ha hecho reflexionar, como no me había dado cuenta hasta ahora pero es cierto. El Internet es una realidad paralela en la que vivimos, nadie es igual en la vida real que en Internet, todos cambiamos a través de las redes sociales, somos capaces de ser nosotros mismos, de hablar con gente sin morirnos de vergüenza, y sin embargo, en la vida real, preferimos quedarnos a un lado y dejar que los demás hablen. Esto me ha hecho abrir los ojos y tomar conciencia, estoy completamente de acuerdo con el Papa, ya que además el uso del móvil y otros aparatos electrónicos se ha ido descontrolando poco a poco, y hay personas que viven exclusivamente por y para el móvil. Lo veo perfectamente reflejado, en la mayoría de las conversaciones de los chicos allá a dónde valla, su principal tema de conversación, es el "Fortnite", y aunque luego te lo pases bien, y no vuelvan a hablar de ello. Es destacable que un simple juego sea capaz de marcar a una generación entera de jóvenes.


  • Frase hecha por mí:


domingo, 6 de octubre de 2019

Actividad 2: Propiedad Intelectual y licencias

Plagiar también es un delito informático

Para comenzar, esta serie de conceptos y licencias, se creó en 1710, en Inglaterra. En ese año, el parlamento británico aprobó la ley del Estatuto de la Reina, mediante el cual, se estableció que todas las obras recibirían el copyright durante un período de 14 años. Una vez finalizado este tiempo, y si el autor seguía vivo, se podría pedir que se mantuviera por otros catorce años más. Sumando así un tiempo total de 28 años en los cuales las obras estarían protegidas del plagio. Mientras tanto, todas las obras publicadas antes de 1710, tendrían una época de protección de 21 años. A pesar de que la primera ley contra el copyright se impuso en 1710, fueron muchos los que defendieron el copyright desde el principio, tales como Antonio Nebrija, autor de la Gramática castellana, y el rey irlandés Diarmaid Mac Cerbhail, que según dijo "A cada vaca le pertenece su cría; por lo tanto, a cada libro le pertenece su copia".

Para continuar, creo que existen una serie de diferencias entre el copyright y creativa commons. Por su parte,, el copyright es el derecho que tiene un autor sobre cualquiera de sus obras, derecho que le da la capacidad para decidir como deben ser reproducidas y distribuidas sus creaciones. Por otro lado, creative commons son una serie de licencias que impulsan al público a compartir todo tipo de contenidos, desde música, hasta un software. Bajo mi punto de vista, la diferencia más importante y llamativa es que con creative commons puedes autorizar ciertas cosas que se puedan hacer con tu obra, sin embargo, con el copyright cualquier uso queda terminantemente prohibido.

Sinceramente, creo que ambas dos, es decir, tanto el copyright como el creative commons son necesarios en la sociedad de hoy en día, ya que alguien que se esfuerza por hacer un trabajo merece ser recompensado. También es verdad, que esto depende del autor, si este quiere que su obra sea accesible para todo el mundo utilizará creative commons, sin embargo, si quiere recibir un mérito por su esfuerzo y dedicación debería utilizar el copyright. 

A decir verdad, hasta que no dimos esto en clase, yo no era consciente de esto, todas las fotos y vídeos que usamos en presentaciones podrían estar protegidas por los derechos de autor. La verdad creo que hago un uso responsable del contenido en Internet, y a partir de ahora voy a intentar utilizar menos imágenes de Internet, para utilizar las mías propias. Sin embargo, no todos somos responsables, y ahí es cuando se convierte en un problema, ya que una persona puede pasar inadvertida y hacer un uso abusivo de las imágenes y que nadie se de cuenta, así por muchas medidas que se tomen no se puede controlar del todo.

Para finalizar, creo que la diferencia entre los piratas informáticos y los usuarios que descargan contenido, es que los piratas intentan bajo todos los medios buscar páginas no oficiales y en la mayoría de los casos ilegales, con el único objetivo de no pagar. Por el contrario, los usuarios que descargan contenido lo hacen por páginas públicas y conocidas y si no encuentran ahí lo que buscan se van a la página real y lo pagan.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Actividad 1: El Vamping

El Vamping, la nueva crisis de la era tecnológica


El concepto "vamping", es un término que hace referencia al hecho de perder horas de sueño por estar conectado al móvil. La palabra surge por la unión de "vampire" y "texting", la expresión como tal fue creada por los propios jóvenes, sin embargo fue la revista The New York Times la que lo dio a conocer a todo el mundo, publicando un artículo centrado única y exclusivamente en ello informando así al resto del planeta de su existencia.

Sinceramente, es problema en si, me parece bastante preocupante, ya que, no solo causa insomnio, sino que también, hace que al estar conectado al móvil, el cerebro interprete que todavía es de día, interrumpiendo abruptamente la segregación de melatonina, y en su lugar segregando neuropéptidos, que estimulan nuestro apetito hacia alimentos grasos y altos en calorías. Es decir, al practicar el vamping, no solo perdemos horas de sueño, sino que también se abre nuestro estómago hacia alimentos perjudiciales para nuestra salud si se consumen de manera descontrolada.

Desgraciadamente, estoy de acuerdo con el artículo propuesto, debido a que somos muchos los adolescentes que utilizamos el móvil, por la noche, a pesar de ser conscientes de que no deberíamos. Sin embargo, también cabe destacar que aunque los expertos recomiendan que los niños no deberían tener móvil hasta tener doce años, un 65% de los niños menores de doce años ya lo tienen, lo que lleva a suponer que los padres tienen algo de responsabilidad en esto.

La verdad, no creo que tengas que pasar por nada que te cambie la vida para llegar a esta situación, sin embargo, tal y como afirma la doctora Ana Oliaga, cuanto más usan los dispositivos electrónicos, más atracción sienten por ellos. A su vez, no creo que sean adictivos, simplemente que si realizas un mal uso de ellos pueden llegar a serlo, es decir, el móvil como tal es una gran herramienta, pero si somos irresponsables y la usamos mal, es cuando puede desencadenar en un problema más grande.

Es muy cierto que el móvil, fue creado para ayudarnos y para mejorar nuestro día a día así como nuestras relaciones, básicamente fue creado para realizar cosos buenas para nosotros, para beneficiarnos. Pero como todo, también tiene algunas cosas malas, y como cualquier ser humano esto es lo que más atrae a todo el mundo, basta con decirle a una persona que no haga algo, para que lo haga, eso mismo pasa con los móviles. A pesar de que tenga cosas buenas, y estas son muchas, también hay muchas otras malas, como la luz azul o incluso algunas aplicaciones o páginas web desde las que se puede acceder con el móvil, y que no son adecuadas. 

Para finalizar, creo que como es una situación muy preocupante el primer paso para llegar a la solución perfecta, sería dar a conocer el problema de manera global, debido a que estoy segura de que muchas personas como yo antes de hacer este trabajo, no lo conocían en absoluto. Una vez conseguido esto, el proceso debería seguir dando charlas tanto a padres como a hijos acerca del vamping y de sus problemas, y en el caso de los padres ofreciendo remedios y soluciones para aquellos cuyos hijos estén adictos o practiquen el vamping.





miércoles, 5 de junio de 2019

El caso Galileo: fe y razón de pugna

El caso Galileo
Para subir nota en Geografía e Historia

Se conoce como caso Galileo como el argumento utilizado para demostrar lo antagónicos que son el dogma católico y la ciencia. Ya que como Galilei probó son completamente independientes la una de la otra, es más según dijo ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe.

Galileo Galilei nació en le seno de una familia de baja nobleza de Pisa, ellos lo criaron y educaron hasta que Galilei cumplió los diez años de edad, momento en que su familia se mudó a Florencia y él se fue a vivir con un vecino del barrio. Este era religioso e introdujo al pequeño genio en la Iglesia, tanto es así, que años más tarde el pequeño se pregunto si debía seguir el camino de Dios y convertirse a padre. Sin embargo, su padre reacio a la idea, lo sacó del convento y le inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina, a pesar de esto, pocos años más tarde, Galileo se pasó a la carrera de filosofía y matemáticas, estudio que más tarde dejó también. Tras abandonar los estudios dedica todo su tiempo a investigar acerca del centro de gravedad de algunos sólidos así como a las oscilaciones del péndulo pesante. A continuación, en 1588 se convierte en profesor de la misma universidad en la que él estudió, donde conoce a muchos personajes célebres de aquella época que incluso consiguen que el duque Fernando I de Médici, lo proponga para la cátedra de matemáticas de la misma universidad. Tras trasladarse a Venecia en busca de otro trabajo, conoce a una atractiva joven veneciana con la que tendrá a sus tres hijos, no obstante, tras su ruptura y al no estar casados solo considera legítimo a su hijo al que educa, sus hijas no corren la misma suerte y las manda a un convento. Más tarde, en 1609, y tras oír unos rumores que afirman la existencia de un objeto similar al telescopio, decide construir uno por él mismo, y fabrica el que sería el primer telescopio del mundo. Después de construir su primer telescopio, sigue trabajando para tratar de mejorarlo a toda costa, consiguiendo aumentar la imagen hasta veinte veces más, y podiendo así observar y afirmar que la teoría aristotélica es errónea.

Años más tarde, Galileo se posiciona a favor de la teoría heliocéntrica formulada por Copérnico, cosa que enfurece a la Iglesia, por lo que empieza a sufrir ataques, que van aumentando progresivamente en nivel de agresividad. En 1616 son censuradas las teorías copernicanas, moción ratificada por la Inquisición y por el papa Paulo V, esto para Galileo significa que deberá hablar de su descubrimiento como si fuera una hipótesis, y no un verdadero hallazgo científico. Finalmente, en 1632 el astrónomo publica una obra en la que se burla de la teoría ptolomea y del geocentrismo, provocando así a la Iglesia, que tras un juicio lo condena a cadena perpetua.

La verdad es que me parece una historia realmente fascinante e interesante, de la que no tenía conocimiento alguno. Sinceramente, me he quedado muy sorprendida por la decisión que toma la Iglesia de condenarlo a cadena perpetua, por el mero hecho de llevarle la contraria, y también por la manera tan agresiva de responder a la publicación de su libro. Personalmente, creo que los ideales de la Iglesia de aquel momento no eran los más sabios, y desde luego no eran los mismos a los que tienen ahora, sin embargo, también comprendo que son épocas diferentes y que los humanos hemos evolucionado.

Para finalizar, creo que este es el claro ejemplo de que tenemos que conocer nuestro pasado y los errores que cometimos, para no volverlos a cometer en un futuro, ya que los tiempos han cambiado, y con ellos la postura de la Iglesia. Además ahora sería implanteable realizar alguna de las barbaries que realizó la Santa Inquisición, lo que prueba que hemos avanzado como sociedad.

Los avances científicos del siglo XVII

Avances científicos del S.XVII
Para subir nota en Geografía e Historia.

Durante el siglo XVII se produjeron en Europa una gran cantidad de avances en lo relacionado con la ciencia. A esta época también se la conoce como la Revolución Científica, y se caracteriza por la evolución y el desarrollo que sufrieron muchos objetos tecnológicos y científicos durante los siglos XVI y XVII.

En este siglo fueron muchos los científicos que destacaron, como por ejemplo Galileo Galilei que después de descubrir la existencia de un objeto que te permitía vislumbrar materias que estaban a lo lejos, decide mejorarlo, consiguiendo enfocar los cuerpos a la perfección y aumentando la imagen hasta seis veces, además de destacar como matemático. Otro de los grandes genios fue Isaac Newton, mundialmente conocido por ser el descubridor de la Ley de la Gravitación Universal, pero también célebre por formular las leyes de la dinámica así como por sus aportaciones sobre la luz, ya que descubrió como se reflejaban las luces. Cabe destacar a su vez a René Descartes, el cual fue un filósofo, matemático y físico francés, reconocido por sus trabajos en matemáticas, entre los que se encuentran la geometría analítica y los ejes cartesianos. Asimismo, en esta época también se inventaron el microscopio, la calculadora y el barómetro.

Por otro lado, entre los científicos españoles que destacaron en esta disciplina, encontramos a:

  • Alfonso Limón Montero: fue un médico español, que estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Sus trabajos más destacados son acerca de las aguas minerales en España y sobre la orina, ambos están recopilados en dos de sus obras póstumas, el primero de ellos bajo el nombre de Espejo cristalino de las aguas de España y el segundo con el título de Tractatus de urinis in quatuor disputationes divisus.
  • Álvaro Alonso Barba: fue un metalúrgico y eclesiástico andaluz, ilustre por ser el creador del método de los cazos que permite la explotación de la plata. Este consiste en tratar la plata de una forma peculiar añadiéndole sal y otros elementos, logrando así que la plata se obtuviera de forma directa.
  • Juan Cedillo Díaz: fue un científico español, célebre por sus estudios en matemáticas, náutica e ingeniería. Además de ser catedrático en la Real Academia Matemática de Madrid, participó en gran cantidad de comisiones científicas y sus estudios se encuentran en la Biblioteca Digital Hispánica. Igualmente famoso por traducir al español los seis primeros libros de la Geometría de Euclides, así como por sus tratados.
Bajo mi punto de vista, es uno de los más importantes de la Historia, durante estos cien años salieron a la luz muchas realidades e inventos que a día de hoy utilizamos a pesar de que estén más mejorados y de que los conocimientos se hayan ampliado más. También creo que a pesar de que es un siglo muy destacado no creo que se le de la importancia suficiente, debido a que antes de realizar este trabajo yo no era consciente de todos estos avances que se produjeron. Lo que más me ha llamado la atención, es la anécdota de como descubrió Newton la gravedad, a causa de que es realmente increíble que por el hecho de que a un hombre le cayera una manzana en la cabeza, fuera capaz de deducir toda aquella teoría.

Para finalizar, opino que deberíamos tomar iniciativa, ya que al fin y al cabo hace cuatrocientos años, un hombre fue capaz de descifrar la Ley de la Gravitación Universal, simplemente por el suceso de que le cayera una manzana en la cabeza. Así que si hace cuatro siglos pudieron hacer eso, actualmente y con la tecnología que tenemos podríamos ser imparables. Es por eso que creo que deberíamos aprovechar al máximo todos los medios que tenemos y descubrir algo para que de alguna manera el cambio climático se frene, y podamos preservar este mundo durante mucho tiempo.


martes, 4 de junio de 2019

El Humanismo

El Humanismo
Para subir nota en Geografía e Historia.

Para comenzar, el Humanismo es un período de tiempo, que abarca desde el siglo XV al XVI y afecta a toda Europa. Este es un movimiento intelectual, filosófico y cultural, que empieza a agestarse en Italia, a causa de la deplorable situación en la que se encontraba la sociedad, y más tarde se expande al resto del continente de forma progresiva. La filosofía humanista ofrece nuevas formas de pensar acerca de todo tipo de disciplinas tales como las artes o la política, todas ellas llevadas a cabo basándose en la forma de pensar de los grecorromanos, que eran los verdaderos modelos de aquella sociedad tan perdida.

El Humanismo también propició que se desarrollara más ágilmente el pensamiento antropocentrista, ya que el principal objetivo del pensamiento humanista era resaltar las cualidades del hombre, lo cual encajaba y favorecía a la idea del antropocentrismo.

Durante esta época son varias las personas que destacan por su forma de pensar y por los ideales que representan, algunos de estas personas son:
  • Beatriz Galindo: esta fue una escritora y humanista española procedente de Salamanca. Sus padres tomaron la decisión de que estudiara latín en la Universidad de Salamanca, donde se formó y debido a su maestría con el idioma se hizo famosa en todo el reino. De hecho, después de años de trabajo, los Reyes Católicos la contrataron como preceptora de sus hijos, a los cuales les enseñó a leer y a escribir. También fue profesora de latín en la Universidad de Salamanca. Por todo esto se la conoce como "La Latina".
  • Dante Alighieri: este fue un humanista y poeta italiano, durante sus años de vida, fue un gran defensor de la unidad italiana, y actuaba de manera activa en las trifulcas políticas de su época. Cabe destacar su obra Divina Comedia, por la cual es conocido en todo el mundo. Esta obra trata sobre el viaje que debe recorrer Dante a través del infierno, el purgatorio y el paraíso, para purgar sus pecados y encontrarle sentido a la vida, con la intromisión divina.
  • Erasmo de Róterdam: fue un humanista, filólogo, filósofo y teólogo neerlandés, cuyo pensamiento se basaba en el optimismo y la concordia, ya que confiaba en las posibilidades de los hombres. Sus obras más destacadas son Elogio de la locura y Manual del caballero cristiano. Este gran humanista, fue capaz de calar en la sociedad, uno de los lugares en los que más afectó fue en España, en la Universidad de Alcalá, se formó uno de los mayores núcleos erasmistas de toda Europa. Sin embargo, este fue erradicado poco tiempo después por los conservadores españoles bajo el nombre de la Inquisición, aprovechando la ausencia de Carlos V.

El Humanismo también influyó en la ciencia, ya que provocó que filósofos como Nicolás Copérnico formulara su teoría heliocéntrica, y demostrara que los estudios de Claudio Ptolomeo, descritos en su obra El Almagesto, eran todos falsos. También fue importante Kepler que formuló las las leyes del movimiento planetario. Y por último Galileo Galilei, que le brinda la importancia que necesaria a las matemáticas.

Asimismo, la religión se vio influenciada a su vez por este movimiento, ya que el Humanismo busca resaltar la importancia y las capacidades del hombre lo que provoca que este quede a la misma altura que Dios. En otras palabras, el Teocentrismo pierde importancia frente al Antropocentrismo, lo que se ve reflejado en todas las obras de los artistas de aquella época. A su vez, cambia la percepción que se tiene de Dios, debido a que se le empieza a ver como un padre que perdona, en vez de un juez recto.

Bajo mi punto de vista el Humanismo, fue uno de los períodos más brillantes de la Historia, en el que se produjeron gran cantidad de avances en todos los ámbitos, ya sea en la ciencia, o en el arte, o incluso en la arquitectura. Igualmente, es muy importante recordar que en este tiempo el hombre adquiere más importancia, y se empieza a percatar de la gran capacidad que tiene para llevar a cabo las actividades, así como sus características tanto físicas como psicológicas y morales.

Para finalizar, creo que es muy significativo aprender acerca de esta etapa ya que forma parte de nuestra historia, y además nos lleva a plantearnos nuestros orígenes y pensamientos. También opino que gracias a ella en la actualidad sabemos gran cantidad de cosas, además de que quizá sin ella, el ser humano no habría sido capaz de descubrir su potencial y exprimirlo al máximo para obtener al mayor beneficio posible.



viernes, 5 de abril de 2019


PIP EL COMERCIO

Objetivos:
  • Que comprendáis a la perfección este tema, a pesar de que ya lo hayamos dado en clase.
  • Que os resulte divertido aprender acerca de este tema realmente apasionante y muy presente en nuestra sociedad actual.

Justificación:

A pesar de que no he elegido este tema, sino que me ha sido asignado por Jesús, me considero muy afortunada, ya que me parece una materia realmente fascinante. Es muy ameno y simple, pero al mismo tiempo, también es entretenido. Además forma parte de nuestro día a día, así que también sirve para comprender mejor algunos aspectos de nuestra vida.

Desarrollo:

En primer lugar, al hablar del comercio, nos referimos a una de las actividades que se lleva a cabo en el sector terciario, que consiste en el conjunto de actividades de transacción de mercancías y servicios a cambio de otros servicios o de dinero. Aunque el comercio parezca algo muy reciente, esta actividad se lleva realizando desde la Antigüedad, en un principio, se ejecutaba en mercados, sin embargo, la tecnología ha ido evolucionando y desarrollándose a lo largo de la historia, y ahora mismo se pueden adquirir cosas desde prácticamente cualquier lugar.

Actualmente, distinguimos entre dos tipos de comercio, de interior y de exterior.

Por un lado, el comercio de interior, es aquel que se ejecuta exclusivamente dentro de las fronteras de un país, dentro del comercio interior, distinguimos dos tipos, comercio al por mayor y comercio al por menor o al detalle. El primero de todos es aquel comercio que actúa como mayorista proveyendo productos para los comerciantes minoristas. El comercio al detalle, se produce cuando los minoristas venden directamente su producto a los consumidores. Debido a la evolución del comercio,este ha adoptado nuevas tendencias, estas son:
  • Comercio electrónico: se trata de la compra y venta de productos a través de Internet.
  • Estrategias de venta: este término hace referencia al empleo de rebajas y promociones para obtener más beneficios, además de la posibilidad de poder realizar algunos pagos a plazos.
  • Comerciar bajo la marca del establecimiento: también se le conoce como marcas blancas, y consiste en fomentar tu propia firma, y son más económicas que las tradicionales..
  • Innovación en los tipos de empresas: son nuevas formas de empresas comerciales, tales como las franquicias, que son negocios que adoptan una marca grande a cambio de un dinero, o las cooperativas que son el resultado de la unión de varios personas, o incluso los outlets que consiste en vender los excedentes de producción a un precio más bajo.
  • Diversificación de los espacios de venta: se trata de que grandes establecimientos dividen el espacio para poder abarcar más cosas, esto tiene lugar en supermercados e hipermercados.

Por otro lado, el comercio exterior, es el intercambio de bienes y servicios entre países, dentro del comercio exterior, podemos encontrar dos tipos de transacciones: las exportaciones que son los productos que un país vende a otro, y las importaciones que son los productos que un país le compra a otro.

Para continuar, el comercio exterior resulta muy beneficioso para los países, es por eso que para conocer el nivel de importancia del comercio exterior, tenemos dos indicadores: la balanza comercial que es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones que llevan a cabo un país y también tenemos la balanza de pagos que es el conjunto de las transacciones económicas tanto de servicios como de capitales e inversiones financieras, que un país realiza con el extranjero, incluida la balanza comercial.

En relación con el comercio exterior, el Estado puede actuar de dos maneras, la primera de ellas, es adoptando maneras protectoras, que viene ser la manera proteccionista, la otra forma que el Estado puede adoptar, es permitiendo el libre flujo de mercancías a través de sus fronteras.

Cabe destacar, que en la mayoría de los casos, el Estado opta por el papel proteccionista, con lo cual emplea una serie de restricciones para controlar el traslado de materiales, estas son:
  • Aranceles: son los impuestos que se cobran a los importadores de productos cuando atraviesan una frontera.
  • Cuotas máximas: consiste en establecer unas limitaciones a otros países a la hora de trasladar productos procedentes de allí, ya que lo que pretende el Estado es promover los productos nacionales.
  • Subvenciones: son pagos que se ofrecen a las personas que promueven una serie de productos procedentes de tu país en otros países extranjeros, al igual que las subvenciones, su máximo propósito es promover los productos nacionales.

Para continuar, otro de los factores que condiciona el comercio, es la localización, que a su vez depende de factores como los transportes y las comunicaciones. También hay que tener en cuenta el consumo, que varía según la cantidad de población de un lugar y del poder adquisitivo de esta. Esto último, provoca que la actividad comercial se lleve más a cabo en áreas bien comunicadas, muy pobladas y con un alto poder adquisitivo.

Para finalizar, relacionando todo esto con España, nuestro país obtiene muchos beneficios gracias al comercio exterior, ya que es uno de los grandes exportadores de Europa. Sin embargo, en los últimos años nuestra situación ha ido empeorando, de hecho según la balanza económica española del año 2018, España se encuentra en números negativos con un -36.399,4M, y un -3,01% de PIB. En cualquier caso, comparando estos números con los de 2009, el déficit ha disminuido.



domingo, 31 de marzo de 2019

Mapa Mental: La fuerza magnética



Unidad 8, Actividad 2: My visual thinking

El visual thinking de mi grupo



Este es el visual thinking de mi grupo sobre los sistemas de transporte, y cómo se puede apreciar engloba todos los apartados de este punto. En primer lugar, podemos encontrar lo que son los sitemas de control y de qué constan, es decir, es un servicio destinado al traslado de personas, materias primas y productos elaborados que consta de entidades de flujo, sistemas de control e instalaciones fijas. Además, justo debajo se puede apreciar en un dibujo que lo representa.

Para continuar, encontramos los medios de transporte, al igual que en el primer apartado encontramos una breve definición sobre ellos, estos son las máquinas creadas por los seres humanos para que se puedan trasladar, y sus tipos (terrestre, marítimo, fluvial...) y a continuación más dibujos.

Para finalizar, aparecen lo qué son las infraestructuras, unas instalaciones fijas dónde se lleva a cabo el traslado, y además, algunos tipos de infraestructuras representadas en dibujos (puerto, estación de tren, helipuerto...).







viernes, 29 de marzo de 2019

Unidad 8, Actividad1: ¿Qué peso tiene en España el comercio exterior?¿Cuáles son los productos que más importamos?¿Y los que más exportamos?

El comercio exterior en España
Es realmente el comercio exterior algo beneficioso para nuestro país


El comercio exterior, es aquel que consiste en el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países. En este tipo de comercio, encontramos dos tipos de transacciones, de importación y de exportación. Cuando nos referimos al comercio de exportación, hacemos referencia a la venta de los productos procedentes de un país de origen hacia otros países. En el caso de la importación, nos referimos a la adquisición de bienes y servicios provenientes de otro país.

En España, este comercio es uno de los que más nos aporta, y nuestras principales relaciones, son con los países de la Unión Europea y con Egipto. De hecho, según datos del ICEX, España es el cuarto país exportador a Egipto, justo detrás de Alemania, Italia y Francia. A pesar de esto, la balanza comercial española de 2018, nos indica que en 2018, España, importó más de lo que exportó, con loo cual, nuestra balanza se encuentra en números negativos.

Por un lado, los productos españoles más exportados son la maquinaria y el transporte, los productos alimenticios con denominación de origen, los automóviles, los productos químicos y el calzado. Entre todos estos productos exportados, cabe destacar los relacionados con el sector alimenticio, ya que según Next PIB, los españoles se encuentran ene le tercer puesto en el ranking de los productos más exportados con 22% de PIB.

Por otro lado, entre los productos que más importa España, encontramos el petróleo crudo, el refinado de petróleo, los refinados y el gas de petróleo. La mayoría de estos, productos, proceden de Alemania, Francia, Italia, China y Holanda, que son los mayores exportadores para España.

En mi opinión, a pesar de que parece ser que el comercio es un gran pilar para España, no parece que aporte bastante, es más al estar en decaída, nos provoca perder dinero. Así que yo creo que si los números fueran positivos España ganaría bastante, sin embargo ese no es el caso, con lo cual como solución yo opino que los políticos deberían tratar de estabilizar la situación, para así poder beneficiarnos de la gran calidad de los productos españoles.

Para finalizar, creo que para poder arreglar la situación de la explotación en el sector terciario, se debería dar más importancia a los otros dos sectores, de esa manera el sector terciario no se vería explotado, y además los países subdesarrollados que se dedican únicamente a los sectores primario y secundario, obtendrían más beneficios.

viernes, 8 de marzo de 2019

Unidad 6, Actividad 1: ¿Qué consideras mejor la pesca o la acuicultura?

¿Cuál es mejor?
 La constante disputa entre la acuicultura y la pesca


En la actualidad hay dos sistemas predominantes para la obtención de peces y otros animales marinos, la pesca y la acuicultura, el problema es averiguar cual es mejor. En cualquier caso, cabe destacar, que ambas actividades, constituyen los medios de vida de cerca de 820 millones de personas en todo el mundo según la Organización de las Naciones Unidas.


Por un lado, encontramos la acuicultura, este es una labor que consiste en el cultivo de especies acuáticas vegetales y marinas, también se puede definir como la técnica que busca fomentar y dirigir la reproducción de algunos animales marinos. Según el grupo Rafael Gónzalez la acuicultura es mejor, ya que garantiza la frescura del animal, una seguridad tanto alimentaria como higiénico-sanitaria, la buena calidad de este, una menor explotación de las poblaciones naturales y un mayor control sobre su impacto.

Por otro lado, la pesca es la acción mediante la cual los peces y otros animales son sacados del agua para el consumo de los humanos. Esta se ve favorecida por la asociación conxemar que afirma que una pesca sostenible garantizaría que fuera un motor económico, un gran número de trabajo, respeto con el medio ambiente y un mejor nutrición, además de una seguridad alimentaria.

En conclusión, yo opino que es mejor la acuicultura, ya que una vez expuestos los hechos a pesar de que se trate de llegar a una pesca sostenible, la pesca en la actualidad no lo es, y es mucho más seguro consumir animales de los acuíferos, debido a que te garantizan tanto tu seguridad como la calidad del pescado. Además de que la acuicultura es mucho más respetuosa con la población natural de peces y su impacto al estar más controlada es menor. También cabe destacar, que tanto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, como Luis Compagnucci, asesor en producción acuícola, están de acuerdo en que la acuicultura es mejor.

Para finalizar, en mi opinión creo que para la menor explotación del Sector Primario, se debería recurrir a la veda , sobre todo entre los animales, ya sean acuáticos o terrestres, ya que de ese modo se podría asegurar la supervivencia y el bienestar de todas las clases de animales. Y en lo referente a los árboles que también forman parte del Sector Primario creo que se deberían tomar medidas más agresivas contra la gente que dañara o estropeara un bosque, y que además en el propio bosque se deberían tomar medidas de seguridad.





sábado, 23 de febrero de 2019

Unidad 4: Productividad de la buena



5.1. Las actividades económicas.

"Las eficiencia aumente porque el tejido productivo que sobrevive es de mejor calidad, pero el precio pagado es reducir el tamaño de la economía y el uso de recursos disponibles".

Esta frase, viene a expresar que, a pesar de que los recursos naturales sobrevivan, disminuye la calidad del producto y su existencia, en general, la frase hace referencia a la explotación de los recursos naturales y su posible desaparición.


5.2. La economía de mercado.

"Las mejoras de la productividad que está consiguiendo la economía española en estos años de retroceso del PIB tienen un acompañante siniestro: la destrucción de empleo".

Lo que nos transmite esto, es que a pesar de que la productividad está aumentando en España, la tasa de empleo está disminuyendo. si el empleo disminuye, se reduce la ley de oferta y demanda, ya que alguien sin trabajo no se puede permitir los mismos lujos que alguien con trabajo, en consecuencia la economía cae.


5.3. Los agentes e instituciones económicas.

"Se logra de otro modo. A corto plazo, captando demanda para aprovechar toda la capacidad productiva instalada, y a medio plazo, incrementando el valor añadido por cada unidad de recursos utilizada".

Este texto se centra en que las instituciones, ya sean privadas o públicas, deberían encontrar maneras de aumentar la demanda de sus productos.


5.4. Los sectores de la actividad económica.

"Los grupos españoles más eficientes se distinguen por poseer el tamaño adecuado - no siempre grande, pero rara vez pequeño - , emplear mucho capital humano y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tener una dirección profesionalizada y usar modelos de gestión avanzados".

Es necesario que todos los sectores cuenten con la mejor mano de obra y la mejor tecnología, para llevar a cabo sus actividades de manera mucho más rápida y eficaz.


5.5. Las áreas económicas mundiales.

"Los grupos españoles más eficiente se distinguen por poseer el tamaño adecuado".

Esta frase está en completa concordancia con este punto del tema debido a que como se expresa en este punto en la actualidad son las empresas multinacionales las que sobreviven, y las que m´sa beneficios aportan,  ya que pagan menos.


5.6. La economía y los recursos.

"La eficiencia aumenta porque el tejido productivo que sobrevive es de mejor calidad, pero el precio pagado es reducir el tamaño de la economía y el uso de recursos disponibles".

Para lograr una economía en crecimiento es necesario que exista una inversión y un consumo, por eso es obligatorio que haya una baja taso de paro para que todo el mundo tenga un buen trabajo, para que ahorre, consiguiendo así que se llegue a una inversión más eficiente.






lunes, 18 de febrero de 2019

Rutina de pensamiento Unidad 6

¿En qué ha consistido?

Esta tarea ha consistido en realizar una rutina nueva para nosotros llamada "Antes pensaba, ahora pienso", la hemos llevado a cabo durante dos clases, en la primera el profesor nos formuló tres preguntas acerca del tema y teníamos que responder lo que supiéramos de cursos anteriores. Para la siguiente clase nos ha pedido que una vez visto el tema entero respondamos las mismas cuestiones con los conocimientos ya adquiridos. Particularmente, creo que recordaba algo de cursos anteriores y de las preguntas mías no cambiaría prácticamente nada.


¿Qué he aprendido?

He aprendido qué es el movimiento y los factores que lo producen, también he aprendido los tipos de movimiento que puede haber además de las fórmulas que se llevan a cabo para hallar las incógnitas de las fórmulas, esto último lo hemos aprendido mediante problemas que hemos ido realizando día a día en clase.


¿Qué relación tiene con los contenidos?

Su relación con los contenidos es que el tema sobre el que giraba esta rutina es exactamente el mismo del libro, además me parece muy buena idea ya que resulta una primera toma de contacto con el tema para ver si todo el mundo se acuerda.


viernes, 15 de febrero de 2019

Rutina de pensamiento Unidad 8

¿En qué ha consistido?

Esta tarea ha consistido en realizar la rutina de pensamiento "Veo, pienso y me pregunto" en la que hemos tenido que observar un vídeo acerca de de los rocas y los efectos que surgen a causa de factores externos que las transforman. En el vídeo se veían claramente los procesos que sufrían, ya que era el propio geólogo el que los realizaba con utensilios que tenía a mano en su laboratorio. Principalmente, se ha centrado en el proceso de meteorización.


¿Qué relación tiene con los contenidos?

Este vídeo se relaciona con los contenidos, porque en este tema veremos todo acerca de la dinámica interna de la Tierra, de la que forman parte los procesos que aparecen en el vídeo, es decir, la meteorización de las rocas, y otros muchos procesos que sufren estas a pesar de que no aparezca en el vídeo que hemos visto.


¿Qué he aprendido?

He aprendido, que las piedras a diferencia de lo que todos pensamos, de verdad se pueden romper, y de hecho con bastante facilidad y mediante elementos que realmente nadie se esperaría. Además también he aprendido que hay algunas rocas que al sumergirlas en agua, sufren un proceso químico y se transforman lo cual me ha parecido bastante sorprendente.



viernes, 8 de febrero de 2019

Actividad 6: Cumpliendo sueños

Lo que más me ha llamado la atención de este artículo es el hecho de que a la hora de escribir las canciones para el musical estas surgieran de la nada, como si ya estuviera todo organizado y esperara impaciente a salir. Por otro lado, la verdad es que nunca lo he vivido pero debes de sentirte muy a gusto contigo mismo además de orgulloso por el trabajo que has hecho, realmente debe de ser una sensación muy buena.

Creo que para comenzar el guión de mi vida debemos remontarnos a cuando tenía siete años, ya que fue allí cuando me empezó a cambiar la vida realmente. A los siete años mis padres se divorciaron, cuando me enteré el mundo se me vino abajo y traté de volverlos a juntar un par de veces, pero al final llegué a la conclusión de que no había vuelta atrás que de ahí para delante. A partir de ese momento me fui haciendo al hecho de que mis padres no iban a volver a estar juntos. Con el paso del tiempo aprendí a acostumbrarme a la situación, y ahora realmente me siento feliz de que me haya ocurrido, ya que si no hubiera sucedido mi vida sería completamente diferente. Otro hecho que me ha hecho ser quién soy hoy en día es la muerte de mi abuela, este fue uno de los momentos más duros de mi vida ya que fue como si un pilar de repente desapareciera sin más de mi vida, como si se esfumara. Lo cierto, es que de esta sí que me costó salir, ya que prácticamente no pude despedirme de ella, pero sin embargo, recuerdo cosas que nadie me va a quitar nunca y que voy a llevar conmigo siempre y realmente me siento afortunada por haber podido disfrutar de ella aunque fuera poco tiempo. Como ya he dicho esto fue bastante duro, pero gracias a mi familia y amigos conseguí salir de ello y es por ellos que hoy en día soy como soy. Por otro lado, creo que siempre o casi siempre he sido la protagonista de mi vida, principalmente porque soy hija única, así que las cosas siempre han sido bastante fáciles para mí. Para continuar, creo que la banda sonora que ha marcado mi vida es la canción "Color esperanza" de Diego Torres. Para finalizar, no sé lo que realmente me depara el futuro pero espero que sigan siendo las mismas personas las que me rodeen y que siga existiendo el volleyball en mi vida.

Actividad 2: Espacio 33 ¿Qué esperas encontrar en un espacio así?

Si yo fuera el director me centraría en lo más importante, en primer lugar su nacimiento, continuaría con lo que sucedió a sus doce años cuando se perdió, seguiría con su historia siguiendo una línea cronológica y finalizaría en como hoy en día su Iglesia está expandida por todo el mundo.Por otro lado, creo que el lugar más importante es Jerusalén, ya que es ahí dónde es criado y dónde crece.

A pesar de que no comienza así me gustaría que hubiera comenzado con la aparición del Ángel Gabriel a la Virgen, creo que debería comenzar aquí ya que así cualquier persona que asistiera al musical, fuera o no creyente sería capaz de captar la historia desde el principio.

A pesar de que Jesús es uno de los personajes más importantes de toda la historia, su vida no está completamente documentada, de hecho no se sabe qué sucedió entre los 12 y los 30 años de su vida, a este período se le conoce como los "años perdidos de Jesús". El único documento escrito acerca de estos momentos de la vida de Jesús está en el Evangelio de Lucas (Lucas 2:52) "crecía y se fortalecía; progresaba en sabiduría, y la gracia de Dios lo acompañaba". Por otro lado, a pesar de que no se sabe nada acerca de este período los historiadores creen que vivió en Nazaret, siendo educado en las costumbres de su pueblo. La verdad es que es bastante sorprendente la cantidad de datos que tenemos sobre él, y que son reconocidas y alabadas en todo el mundo.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Actividad 5: Las canciones.

Esta canción aparece justo al final del musical, de hecho sirve como cierre de este. Creo que esta canción hace referencia a la última cena de Jesús cuando les da el pan y el vino, y les prepara para lo que pasará, aportándoles consejos sobre como deberían actuar.

Sinceramente, 33 el Musical, realmente me ha sorprendido gratamente, es una obra entretenida, fiel a la realidad, muy bien representada, además de un grupo de actores de alta calidad, que dan la talla completa y absolutamente. Por otro lado, creo que han tratado con maestría la vida de Jesús siendo capaces de mezclar la verdadera historia con elementos de la actualidad.

miércoles, 9 de enero de 2019

Rutina de pensamiento Unidad 7

¿En qué ha consistido?

Esta tarea ha consistido en realizar la rutina conocida como "Veo, Pienso y me Pregunto" ha consistido en observar un vídeo acerca de la evolución de la disposición de los continentes en la Tierra a lo largo de toda su existencia. Después de verlo, debía de responder a las siguientes cuestiones, qué habíamos visto, qué pensábamos sobre ello y qué nos preguntábamos sobre el tema.


¿Qué relación tiene con los contenidos?

Su relación con el temario es que a lo largo de este trimestre nos vamos a centrar en la Geología y uno de los apartados que se incluye en el libro acerca de esta ciencia es sobre la formación de la Tierra hace concretamente 4550 millones de años y cómo fue evolucionando su forma hasta llegar a lo que es hoy en día.


¿Qué he aprendido?

Gracias a esta rutina, he aprendido que nuestro querido planeta Tierra no siempre fue así, y que pasaron muchos años hasta que se convirtiera en lo que es hoy. También y aunque no formaba parte de esta rutina he aprendido que la Tierra se formó hace 4550 millones de años y que tiene un radio de 6371 km, aunque únicamente han podido ser explorados los 25 primeros kilómetros.