¿Qué es lo real el cambio o la permanencia?
Introducción:
¿Es la realidad algo únicamente relacionado con la ciencia y los principios de esta? Al contrario de lo que muchos crean, la Ciencia no fue la primera en plantearse cuestiones acerca de la realidad, sino que fueron los Filósofos Presocráticos, muy concretamente dos, Heráclito de Éfeso, y Parménides de Elea. Sin embargo, en esta historia, no solo destacarán ellos, sino también su arché, por encima de eso, Demócrito de Abdera, el hombre que dio solución a este problema, aplicando también su arché.
Antes de comenzar, debemos hacernos a la idea, de que todas estas ideas y conceptos se plantearon hace más o menos 2.500 años, en aquella época la sociedad no tenía nada que ver con la actual y estaba mucho menos evolucionada.
Una serie de circunstancias políticas, socioeconómicas, culturales y religiosas, propicia que algunas personas puedan dejar de lado el trabajo, para centrarse en el estudio, en la búsqueda del logos, de la razón... Así es como surge la Filosofía. Esos filósofos presocráticos, se centran en la Naturaleza para buscar la respuesta a todas sus cuestiones, y la principal de ellas, la que todos se plantean, es el arché, el origen del todo, de la realidad. Esto hará que los primeros Filósofos se dividan a su vez en dos grupos, monistas y pluralistas, y que se empiecen a preguntar, sobre cosas más complejas, es así como llegamos a este debate entre cambio o permanencia.
Desarrollo:
A continuación, se expondrán las posturas tanto de Parménides de Elea, como de Heráclito de Éfeso, y por supuesto, de Demócrito.
¿Es la realidad algo únicamente relacionado con la ciencia y los principios de esta? Al contrario de lo que muchos crean, la Ciencia no fue la primera en plantearse cuestiones acerca de la realidad, sino que fueron los Filósofos Presocráticos, muy concretamente dos, Heráclito de Éfeso, y Parménides de Elea. Sin embargo, en esta historia, no solo destacarán ellos, sino también su arché, por encima de eso, Demócrito de Abdera, el hombre que dio solución a este problema, aplicando también su arché.
Antes de comenzar, debemos hacernos a la idea, de que todas estas ideas y conceptos se plantearon hace más o menos 2.500 años, en aquella época la sociedad no tenía nada que ver con la actual y estaba mucho menos evolucionada.
Una serie de circunstancias políticas, socioeconómicas, culturales y religiosas, propicia que algunas personas puedan dejar de lado el trabajo, para centrarse en el estudio, en la búsqueda del logos, de la razón... Así es como surge la Filosofía. Esos filósofos presocráticos, se centran en la Naturaleza para buscar la respuesta a todas sus cuestiones, y la principal de ellas, la que todos se plantean, es el arché, el origen del todo, de la realidad. Esto hará que los primeros Filósofos se dividan a su vez en dos grupos, monistas y pluralistas, y que se empiecen a preguntar, sobre cosas más complejas, es así como llegamos a este debate entre cambio o permanencia.
Desarrollo:
A continuación, se expondrán las posturas tanto de Parménides de Elea, como de Heráclito de Éfeso, y por supuesto, de Demócrito.
- Parménides de Elea: Parménides de Elea era un Filósofo Presocrático, que nació en Grecia en el S.VI a.C. Según su teoría, el arché era el Ser, que era como la Tierra, ya que afirmaba que "el Ser es, y el no ser no es", también creía que solo existía un Ser que se sobreponía a todo, y con eso explicaba la inexistencia del cambio. Él manifestaba, que si existía el cambio, era simplemente algo aparente, debido a que por debajo de todo el Ser es para siempre, y es inmutable, no cambia. La afirmación de Parménides se opone al devenir, así como a la existencia del vacío, ya que esto llevaría a aceptar la existencia de la nada, y al y como anuncia "nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada".
- Heráclito de Éfeso: para Heráclito, cuyo arché era el fuego, existía el cambio, la realidad a cambio, y venía regida por el logos, la razón universal. Este cambio lo representaba con su arché, el fuego necesita estar en movimiento, porque sino se consume, y además a medida que pasa el tiempo, un mismo fuego puede ir cambiando, puede dar más calor, o puede cambiar su morfología, o simplemente transformarse en cenizas, lo importante es que cambia. También relacionamos la idea de que todo fluye con Platón, gracias a sus diálogos, en los que llega a la conclusión de que nada permanece. La frase más conocida de Heráclito y por la que es famoso, es "no descenderás dos veces por las aguas de un mismo río".
Para poner fin a este debate, aparece Demócrito de Abdera. La filosofía de demócrito estará ligada a la urgencia de juntar la permanencia del Ser, con la realidad del cambio, y realizará gran cantidad de viajes y estudios, solo para llegar a la solución. Así es como llega a la conclusión de que el arché, son los átomos, estas son pequeñas partículas indivisibles, tal y como indica su nombre, que no se pueden percibir mediante los sentidos.
Gracias a su teoría de los átomos es capaz de demostrar la unión entre permanencia y cambio con un solo elemento. Los átomos ni se crean ni se destruyen, con lo cual son el origen del todo, sin embargo se mueven por un vacío, y es en ese vacío dónde se juntan con otros átomos creando así nuevas combinaciones. En esta última frase, se aprecian ambas teorías la de Parménides, por el hecho de que los átomos permanecen a lo largo del tiempo, y la de Heráclito por la referencia al vacío que hace, y a la combinación entre átomos.
La frase con la cual explica que en la realidad existe el cambio como la permanencia es "nada existe excepto átomos y vacío. Lo demás son opiniones".
Conclusión:
Para finalizar, después de haber estudiado las tres propuestas, con la que más de acuerdo estoy es con la de Heráclito, principalmente, porque creo firmemente en el cambio, y también creo que todo pasa por una razón, todo tiene una razón de ser.
Además, las otras ideas no me resultan convincentes, la de Parménides, porque hay cosas que pasan en la vida que te hacen cambiar, tanto a ti como a tu punto de vista sobre algún tema en concreto. Por otro lado, tampoco me llama la atención la teoría de Demócrito desde el punto de vista filosófico, más que nada por su afirmación de que únicamente existen los átomos y el vacío, y lo demás son opiniones. Sin embargo, desde un punto de vista científico, gracias a sus investigaciones, ahora sabemos más acerca de la materia, lo que la compone y sus propiedades, y me resulta realmente fascinante que sin ningún aparato electrónico, este filósofo fuera capaz de afirmar esto.
Para finalizar, después de haber estudiado las tres propuestas, con la que más de acuerdo estoy es con la de Heráclito, principalmente, porque creo firmemente en el cambio, y también creo que todo pasa por una razón, todo tiene una razón de ser.
Además, las otras ideas no me resultan convincentes, la de Parménides, porque hay cosas que pasan en la vida que te hacen cambiar, tanto a ti como a tu punto de vista sobre algún tema en concreto. Por otro lado, tampoco me llama la atención la teoría de Demócrito desde el punto de vista filosófico, más que nada por su afirmación de que únicamente existen los átomos y el vacío, y lo demás son opiniones. Sin embargo, desde un punto de vista científico, gracias a sus investigaciones, ahora sabemos más acerca de la materia, lo que la compone y sus propiedades, y me resulta realmente fascinante que sin ningún aparato electrónico, este filósofo fuera capaz de afirmar esto.
Hola Sofía, me ha encantado tu disertación pero no estoy de acuerdo en tu conclusión. ¿No crees que aunque las cosas te hagan cambiar hay algo que permanece? Por ejemplo, yo creo que aunque lleves mucho tiempo sin ver a una persona y esta haya cambiado su personalidad y su físico sigues reconociéndola después de todo ese tiempo puesto que hay algo que permanece y que hace que reconozcas a esa persona, su Ser.
ResponderEliminarPerfecta interacción Gabriela.
EliminarSofía está fenomenal. Lo único es que la introducción es demasiado larga. Para otra vez eso es lo que hay que mejorar, pero está muy muy bien. Seguro que te ha venido bien para el examen.
ResponderEliminar