PIP
EL COMERCIO
Objetivos:
-
Que comprendáis a la perfección este tema, a pesar de que ya lo hayamos dado en clase.
-
Que os resulte divertido aprender acerca de este tema realmente apasionante y muy presente en nuestra sociedad actual.
Justificación:
A
pesar de que no he elegido este tema, sino que me ha sido asignado
por Jesús, me considero muy afortunada, ya que me parece una materia
realmente fascinante. Es muy ameno y simple, pero al mismo tiempo,
también es entretenido. Además forma parte de nuestro día a día,
así que también sirve para comprender mejor algunos aspectos de
nuestra vida.
Desarrollo:
En
primer lugar, al hablar del comercio, nos referimos a una de las
actividades que se lleva a cabo en el sector terciario, que consiste
en el conjunto de actividades de transacción de mercancías y
servicios a cambio de otros servicios o de dinero. Aunque el comercio
parezca algo muy reciente, esta actividad se lleva realizando desde
la Antigüedad, en un principio, se ejecutaba en mercados, sin
embargo, la tecnología ha ido evolucionando y desarrollándose a lo
largo de la historia, y ahora mismo se pueden adquirir cosas desde
prácticamente cualquier lugar.
Actualmente,
distinguimos entre dos tipos de comercio, de interior y de exterior.
Por
un lado, el comercio de interior, es aquel que se ejecuta
exclusivamente dentro de las fronteras de un país, dentro del
comercio interior, distinguimos dos tipos, comercio al por mayor y
comercio al por menor o al detalle. El primero de todos es aquel
comercio que actúa como mayorista proveyendo productos para los
comerciantes minoristas. El comercio al detalle, se produce cuando
los minoristas venden directamente su producto a los consumidores.
Debido a la evolución del comercio,este ha adoptado nuevas
tendencias, estas son:
-
Comercio electrónico: se trata de la compra y venta de productos a través de Internet.
-
Estrategias de venta: este término hace referencia al empleo de rebajas y promociones para obtener más beneficios, además de la posibilidad de poder realizar algunos pagos a plazos.
-
Comerciar bajo la marca del establecimiento: también se le conoce como marcas blancas, y consiste en fomentar tu propia firma, y son más económicas que las tradicionales..
-
Innovación en los tipos de empresas: son nuevas formas de empresas comerciales, tales como las franquicias, que son negocios que adoptan una marca grande a cambio de un dinero, o las cooperativas que son el resultado de la unión de varios personas, o incluso los outlets que consiste en vender los excedentes de producción a un precio más bajo.
-
Diversificación de los espacios de venta: se trata de que grandes establecimientos dividen el espacio para poder abarcar más cosas, esto tiene lugar en supermercados e hipermercados.
Por
otro lado, el comercio exterior, es el intercambio de bienes y
servicios entre países, dentro del comercio exterior, podemos
encontrar dos tipos de transacciones: las exportaciones que son los
productos que un país vende a otro, y las importaciones que son los
productos que un país le compra a otro.
Para
continuar, el comercio exterior resulta muy beneficioso para los
países, es por eso que para conocer el nivel de importancia del
comercio exterior, tenemos dos indicadores: la balanza comercial que
es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones que
llevan a cabo un país y también tenemos la balanza de pagos que es
el conjunto de las transacciones económicas tanto de servicios como
de capitales e inversiones financieras, que un país realiza con el
extranjero, incluida la balanza comercial.
En
relación con el comercio exterior, el Estado puede actuar de dos
maneras, la primera de ellas, es adoptando maneras protectoras, que
viene ser la manera proteccionista, la otra forma que el Estado puede
adoptar, es permitiendo el libre flujo de mercancías a través de
sus fronteras.
Cabe
destacar, que en la mayoría de los casos, el Estado opta por el
papel proteccionista, con lo cual emplea una serie de restricciones
para controlar el traslado de materiales, estas son:
-
Aranceles: son los impuestos que se cobran a los importadores de productos cuando atraviesan una frontera.
-
Cuotas máximas: consiste en establecer unas limitaciones a otros países a la hora de trasladar productos procedentes de allí, ya que lo que pretende el Estado es promover los productos nacionales.
-
Subvenciones: son pagos que se ofrecen a las personas que promueven una serie de productos procedentes de tu país en otros países extranjeros, al igual que las subvenciones, su máximo propósito es promover los productos nacionales.
Para
continuar, otro de los factores que condiciona el comercio, es la
localización, que a su vez depende de factores como los transportes
y las comunicaciones. También hay que tener en cuenta el consumo,
que varía según la cantidad de población de un lugar y del poder
adquisitivo de esta. Esto último, provoca que la actividad comercial
se lleve más a cabo en áreas bien comunicadas, muy pobladas y con
un alto poder adquisitivo.
Para
finalizar, relacionando todo esto con España, nuestro país obtiene
muchos beneficios gracias al comercio exterior, ya que es uno de los
grandes exportadores de Europa. Sin embargo, en los últimos años
nuestra situación ha ido empeorando, de hecho según la balanza
económica española del año 2018, España se encuentra en números
negativos con un -36.399,4M, y un -3,01% de PIB. En cualquier caso,
comparando estos números con los de 2009, el déficit ha disminuido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario