El caso Galileo
Para subir nota en Geografía e Historia
Para subir nota en Geografía e Historia
Se conoce como caso Galileo como el argumento utilizado para demostrar lo antagónicos que son el dogma católico y la ciencia. Ya que como Galilei probó son completamente independientes la una de la otra, es más según dijo ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe.
Galileo Galilei nació en le seno de una familia de baja nobleza de Pisa, ellos lo criaron y educaron hasta que Galilei cumplió los diez años de edad, momento en que su familia se mudó a Florencia y él se fue a vivir con un vecino del barrio. Este era religioso e introdujo al pequeño genio en la Iglesia, tanto es así, que años más tarde el pequeño se pregunto si debía seguir el camino de Dios y convertirse a padre. Sin embargo, su padre reacio a la idea, lo sacó del convento y le inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina, a pesar de esto, pocos años más tarde, Galileo se pasó a la carrera de filosofía y matemáticas, estudio que más tarde dejó también. Tras abandonar los estudios dedica todo su tiempo a investigar acerca del centro de gravedad de algunos sólidos así como a las oscilaciones del péndulo pesante. A continuación, en 1588 se convierte en profesor de la misma universidad en la que él estudió, donde conoce a muchos personajes célebres de aquella época que incluso consiguen que el duque Fernando I de Médici, lo proponga para la cátedra de matemáticas de la misma universidad. Tras trasladarse a Venecia en busca de otro trabajo, conoce a una atractiva joven veneciana con la que tendrá a sus tres hijos, no obstante, tras su ruptura y al no estar casados solo considera legítimo a su hijo al que educa, sus hijas no corren la misma suerte y las manda a un convento. Más tarde, en 1609, y tras oír unos rumores que afirman la existencia de un objeto similar al telescopio, decide construir uno por él mismo, y fabrica el que sería el primer telescopio del mundo. Después de construir su primer telescopio, sigue trabajando para tratar de mejorarlo a toda costa, consiguiendo aumentar la imagen hasta veinte veces más, y podiendo así observar y afirmar que la teoría aristotélica es errónea.
Años más tarde, Galileo se posiciona a favor de la teoría heliocéntrica formulada por Copérnico, cosa que enfurece a la Iglesia, por lo que empieza a sufrir ataques, que van aumentando progresivamente en nivel de agresividad. En 1616 son censuradas las teorías copernicanas, moción ratificada por la Inquisición y por el papa Paulo V, esto para Galileo significa que deberá hablar de su descubrimiento como si fuera una hipótesis, y no un verdadero hallazgo científico. Finalmente, en 1632 el astrónomo publica una obra en la que se burla de la teoría ptolomea y del geocentrismo, provocando así a la Iglesia, que tras un juicio lo condena a cadena perpetua.
La verdad es que me parece una historia realmente fascinante e interesante, de la que no tenía conocimiento alguno. Sinceramente, me he quedado muy sorprendida por la decisión que toma la Iglesia de condenarlo a cadena perpetua, por el mero hecho de llevarle la contraria, y también por la manera tan agresiva de responder a la publicación de su libro. Personalmente, creo que los ideales de la Iglesia de aquel momento no eran los más sabios, y desde luego no eran los mismos a los que tienen ahora, sin embargo, también comprendo que son épocas diferentes y que los humanos hemos evolucionado.
Para finalizar, creo que este es el claro ejemplo de que tenemos que conocer nuestro pasado y los errores que cometimos, para no volverlos a cometer en un futuro, ya que los tiempos han cambiado, y con ellos la postura de la Iglesia. Además ahora sería implanteable realizar alguna de las barbaries que realizó la Santa Inquisición, lo que prueba que hemos avanzado como sociedad.
Está muy bien. He mirado y además las fuentes están bien usadas, no hay un plagio más allá del 5% lo cual es aceptable.
ResponderEliminar