¿En qué ha consistido?
Para empezar con el nuevo tema de Física y Química, hemos realizado la rutina "veo, pienso y me pregunto", esta consiste en observar una imagen y responder a las siguientes cuestiones: qué ves, qué piensas acerca de lo que ves y qué preguntas te surgen al verlo. En esta caso debíamos observar un reacción química entre un reactivo y producto.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Su principal relación con los contenidos es que el tema cinco entero trata sobre enlaces químicos y lo que estos conllevan, reactivos, productos, cómo realizar un enlace químico... Con lo cual, está en completa armonía con el tema, y fue una buena introducción para este.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta imagen he sido capaz de identificar por primera vez una reacción química, ya que no conocía su aspecto. Además de que he aprendido lo que es una reacción química y sus componentes, lo que creo que me va a resultar muy beneficioso para este tema.
viernes, 28 de diciembre de 2018
Rutina de Pensamiento Unidad 4
¿En qué ha consistido?
Para comenzar esta unidad, hemos realizado la rutina de pensamiento "2 veces 10", esta consiste en observar una imagen durante un período de quince segundos, y apuntar en un folio lo que se ve. Más tarde, se vuelve a poner la imagen durante el mismo período de tiempo y el objetivo es tratar de ver más cosas que la anterior vez, y como en la ronda anterior apuntarlas en el mismo folio.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Esta actividad la relacionamos de manera directa con el tema, ya que el tema cuatro de Biología y geología es acerca de la función de relación, es decir, realizando esta actividad se puede comprobar que todos hemos percibido la misma información, la hemos analizado y finalmente hemos emitido nuestra respuesta. También cabe destacar el distinto funcionamiento del cerebro de las personas, ya que como se ha podido observar dependiendo de las personas les llama la atención una cosa u otra.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta rutina de pensamiento, he sido capaz de ampliar mi conocimiento sobre esta función que me era prácticamente desconocida, además de que he descubierto que la función de relación está muy presente en nuestro día a día y sin ella no seríamos los mismos.
Para comenzar esta unidad, hemos realizado la rutina de pensamiento "2 veces 10", esta consiste en observar una imagen durante un período de quince segundos, y apuntar en un folio lo que se ve. Más tarde, se vuelve a poner la imagen durante el mismo período de tiempo y el objetivo es tratar de ver más cosas que la anterior vez, y como en la ronda anterior apuntarlas en el mismo folio.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Esta actividad la relacionamos de manera directa con el tema, ya que el tema cuatro de Biología y geología es acerca de la función de relación, es decir, realizando esta actividad se puede comprobar que todos hemos percibido la misma información, la hemos analizado y finalmente hemos emitido nuestra respuesta. También cabe destacar el distinto funcionamiento del cerebro de las personas, ya que como se ha podido observar dependiendo de las personas les llama la atención una cosa u otra.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta rutina de pensamiento, he sido capaz de ampliar mi conocimiento sobre esta función que me era prácticamente desconocida, además de que he descubierto que la función de relación está muy presente en nuestro día a día y sin ella no seríamos los mismos.
viernes, 14 de diciembre de 2018
Actividad 2: Inteligencia Visual - Espacial y Espiritual
El "porqué"
He elegido esta frase ya que me parece que representa perfectamente el tema y la idea de que se debería provechar la vida porque es un regalo y una oportunidad de dar lo mejor de nosotros mismos en todos los aspectos posibles. Además me parece que puede dar sentido a la vida debido a que al aprovechar la vida la estamos dando sentido, una razón de ser aparte de nuestros seres queridos, esta frase incita a enseñarle al mundo lo que eres porque sino morirán sin saberlo.
por otro lado, he elegido ese subtítulo a causa de que me parece muy motivador, es decir, aquellas personas que se rinden y lo tiran todo por la borda deberían tener a alguien al lado que les recordara que eso no es cierto, que ellos pueden afrontarlo y que tienen personas a su alrededor que les apoyarán en el proceso.
Actividad 1: Inteligencia Intrapersonal
Emociones que suscita esta frase:
La frase “Desde el momento en que nacemos, empezamos a morir" de Janne Teller me suscita sentimientos opuestos ya que aunque me entristece sé que es una realidad a voces ya que todo el mundo debe morir en algún momento de su vida. Realmente me siento así ya que aunque cuesta admitirlo o tomar consciencia de ello es completamente cierto. En definitiva para mí la vida es una gran oportunidad que nos ha brindado Dios, por lo consiguiente debemos aprovecharla al máximo y disfrutar de los placeres que nos aporta la vida ya que deberíamos sentirnos afortunados por todo lo que tenemos y somos, desde la buena salud hasta la familia y buenos amigos que nos rodean y nos apoyan en cada paso de nuestra vida.
La frase “Desde el momento en que nacemos, empezamos a morir" de Janne Teller me suscita sentimientos opuestos ya que aunque me entristece sé que es una realidad a voces ya que todo el mundo debe morir en algún momento de su vida. Realmente me siento así ya que aunque cuesta admitirlo o tomar consciencia de ello es completamente cierto. En definitiva para mí la vida es una gran oportunidad que nos ha brindado Dios, por lo consiguiente debemos aprovecharla al máximo y disfrutar de los placeres que nos aporta la vida ya que deberíamos sentirnos afortunados por todo lo que tenemos y somos, desde la buena salud hasta la familia y buenos amigos que nos rodean y nos apoyan en cada paso de nuestra vida.
jueves, 13 de diciembre de 2018
Resumen Geografía e Historia Temas 3 y 4
De los Tratámara a los Borbón, pasando por los Habsburgo.
Aquí os dejo mi resumen de los temas 3 y 4 del libro hecho con smore.
jueves, 6 de diciembre de 2018
Unidad 3: Desempeño 4
La expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos.
- Estoy pensando en la expulsión de los judíos de la Península desde el punto de vista de los judíos.
- Pienso que realmente es muy injusto, ya que nos expulsan de nuestro país, nuestro hogar, nuestros trabajos, nuestros amigos... Por el mero hecho de que pertenezcamos a otra religión. Sin tener en cuenta, el hecho de que no nos dejan llevarnos ninguna de nuestras pertenencias. con lo cual, tendremos que marcharnos sin nada, Dios sabe a dónde y encontrar una nueva forma de ganarnos la vida, para que nuestras familias perduren. Realmente estoy muy asustada, ya que no sé lo que pasará conmigo y con mi familia, no sé si nos tendremos que separar, o si todos llegaremos a nuestro destino final. La verdad, es que esta situación me inquieta mucho y a la vez me oprime ya que pensar que esta será la última ve que vea mi hogar me entristece bastante.
- De verdad me pregunto si los Reyes serán los que habrán tomado esta decisión o habrán sido aconsejados y si realmente se sienten a gusto con ella.
- En mi opinión, la decisión que tomaron los Reyes Católicos no fue del todo acertada, ya que al fin y al cabo sometieron de algún modo una religión entera a que se marchara de la Península Ibérica. Dejando de lado todo lo que habían cosechado a lo largo de su historia y obligándolos a comenzar una nueva vida en algún lugar desconocido.
jueves, 22 de noviembre de 2018
Unidad 2, Desempeño 6: Despeño de síntesis
Libro página 47, actividad 1: Compara los textos a partir de las pautas que hemos establecido:
- Identifica las ideas principales y explica si se trata de fuentes primarias o secundarias: En el primer texto se redacta cómo los americanos debido al seguimiento de sus códigos, al llevar a cabo la guerra contra los españolas pierden rotundamente, a pesar de ser mayores notablemente en número, por otro lado, también se llega a la conclusión de que nos e sabe qué es más civilizado la forma de actuar de los indígenas o la de los conquistadores. Para continuar, el segundo texto trata sobre cómo se sufrieron las guerras en cada uno de los campos de batalla, ya que los españoles sufrieron muy pocas bajas, a diferencia de las civilizaciones autóctonas, las cuáles sufrieron un gran números de defunciones. Por otro lado, el primer texto se trata de una fuente secundaria, sin embargo, el primero es una fuente primaria.
- Compara los argumentos de ambos textos y busca las coincidencias y las divergencias: Como se puede apreciar en el primer texto se habla de que debido a la superioridad militar de los españoles los indígenas caen rendidos a sus pies, a pesar de que constan de una superioridad en cuanto al número. Por el contrario, en el segundo texto se habla de cómo fueron las bajas de cada bando, y cabe destacar el gran número de bajas que sufrieron los indígenas frente a los conquistadores. En conclusión, aunque en los dos textos se habla de la superioridad militar de los españoles en todos los ámbitos frente las civilizaciones autóctonas, cada uno trata de cosas diferentes, ya que uno habla de las causas de la derrota de los indígenas, y el otro habla sobre la rápida conquista de los españoles.
- Resume los conocimientos obtenidos a través de los textos y contrástalos con tus conocimientos previos: En definitiva, a pesar del la superioridad numérica en los ejércitos indígenas, los españoles fueron capaces de imponerse gracias a su superioridad militar respecto a las civilizaciones autóctonas. Además los españoles tuvieron un número muy bajo de defunciones, sin embargo, los indios sufrieron un número ingente de bajasen un corto espacio de tiempo. También cabe destacar las diferentes formas de luchar de los dos ejércitos ya que los indígenas llevaban a cabo una lucha prácticamente, a diferencia de los españoles, que llevaban a cabo una lucha sádica en la que no se respetaban los derechos.
- Identifica las ideas principales y explica si se trata de fuentes primarias o secundarias: En el primer texto se redacta cómo los americanos debido al seguimiento de sus códigos, al llevar a cabo la guerra contra los españolas pierden rotundamente, a pesar de ser mayores notablemente en número, por otro lado, también se llega a la conclusión de que nos e sabe qué es más civilizado la forma de actuar de los indígenas o la de los conquistadores. Para continuar, el segundo texto trata sobre cómo se sufrieron las guerras en cada uno de los campos de batalla, ya que los españoles sufrieron muy pocas bajas, a diferencia de las civilizaciones autóctonas, las cuáles sufrieron un gran números de defunciones. Por otro lado, el primer texto se trata de una fuente secundaria, sin embargo, el primero es una fuente primaria.
- Compara los argumentos de ambos textos y busca las coincidencias y las divergencias: Como se puede apreciar en el primer texto se habla de que debido a la superioridad militar de los españoles los indígenas caen rendidos a sus pies, a pesar de que constan de una superioridad en cuanto al número. Por el contrario, en el segundo texto se habla de cómo fueron las bajas de cada bando, y cabe destacar el gran número de bajas que sufrieron los indígenas frente a los conquistadores. En conclusión, aunque en los dos textos se habla de la superioridad militar de los españoles en todos los ámbitos frente las civilizaciones autóctonas, cada uno trata de cosas diferentes, ya que uno habla de las causas de la derrota de los indígenas, y el otro habla sobre la rápida conquista de los españoles.
- Resume los conocimientos obtenidos a través de los textos y contrástalos con tus conocimientos previos: En definitiva, a pesar del la superioridad numérica en los ejércitos indígenas, los españoles fueron capaces de imponerse gracias a su superioridad militar respecto a las civilizaciones autóctonas. Además los españoles tuvieron un número muy bajo de defunciones, sin embargo, los indios sufrieron un número ingente de bajasen un corto espacio de tiempo. También cabe destacar las diferentes formas de luchar de los dos ejércitos ya que los indígenas llevaban a cabo una lucha prácticamente, a diferencia de los españoles, que llevaban a cabo una lucha sádica en la que no se respetaban los derechos.
lunes, 19 de noviembre de 2018
Unidad 2: Círculo de puntos de vista
Círculo de puntos de vista
- Estoy pensando en el Descubrimiento de América desde el punto de vista de Isabel la Católica.
- Pienso en la gran oportunidad que puede brindar este hecho a la incorporación de nuevos fieles y en la cristianización de nuevas almas para la Iglesia Católica. Además, de que es una gran ventaja para colonizar y descubrir nuevas tierras lo que significará que España se convertirá en la mayor potencia mundial.
- Una pregunta que siempre me ha surgido al pensar en este tema es si realmente Cristóbal colón esperaba encontrar las Indios o si por el contrario quería encontrar un nuevo territorio. Desgraciadamente, nunca lo sabremos ya que este secreto murió con el descubridor.
- Creo que aunque fue un gran hecho para la historia de España tampoco me siento orgullosa de la manera de actuar de los españoles en el nuevo continente. En definitiva, opino que Isabel fue una mujer muy avanzada paras su época y además una mujer muy valiente ya que apostó por el proyecto de colón sin embargo, los colonizadores españoles fueron muy crueles con la población autóctona.
sábado, 27 de octubre de 2018
Postureo, la nueva moda de los adolescentes.
UNIDAD 0 - ACTIVIDAD 4: SOBRE EL POSTUREO.
El postureo es un movimiento que se ha desarrollado por las redes sociales, este se refiere al hecho de presumir de algo que tienes o no. Se ha desarrollado principalmente en los adolescentes sin embargo es un término ahora mismo utilizado por prácticamente casi toda la sociedad. Proviene del verbo posturear que es un neologismo acuñado recientemente y usado principalmente para hablar de las redes sociales o la tecnología.
Yo pienso que no el postureo es malo en cierto modo ya que de alguna manera presumes de algo que no tienes o no eres o eres muy engreído y presumes por tener ciertas cosas, lo que conlleva a pensar que como persona no te sientes a gusto contigo mismo sea por lo que sea o que te crees superior a todos los demás. Por otro lado, también es verdad que realmente es todo una mentira en la que te basas para caer mejor a la gente, o creerte más guay o hacer nuevas amistades. O por el contrario una verdad que quieres que todo el mundo sepa y de la que te sientes muy orgulloso.
Bajo mi punto de vista creo que lo más correcto a través de Internet es ser quién realmente eres, ya que no vas a cambiar tu forma de ser o vestir por gustarle a alguien o por hacer más amigos o muchas otras cosas que se consiguen con el postureo. Por otro lado, creo que tampoco hay que presumir de todo lo que se tiene ya que son cosas materiales en el fondo, se debería presumir de ser quién eres. Creo que la gente posturea por las razones que anteriores, es decir, caer bien, hacer nuevas amistades, creerse guay, por otro lado, yo creo que no postureo, no presumo de nada a través de Internet ni en persona, sin embargo habría que preguntárselo a otra persona ya que al fin y al cabo estoy hablando de mí misma.
Aunque la canción es muy profunda y reflexiva y utiliza frases muy reales, la que elegiría sería "vas a pillar torticolis inmerso en tu pantalla, la vida en 4K cuando subes la mirada" la seleccionaría de entre todas porque me parece muy cierta actualmente la gente se centra más en lo que los demás opinan de ella a través de Internet, la mayoría desconocidos, que lo que realmente opinan de ellos sus seres queridos que son los que siempre estarán ahí para apoyarte.
El bullying la nueva batalla de la sociedad.
UNIDAD 0 - ACTIVIDAD 3: OPINIÓN PERSONAL BULLYING.
El buylling o acoso escolar es el maltrato físico y psicológico que recibe un niño op adolescente de manera continuada por parte de otros niños. Implica la reiteración continuada de bromas, burlas o agresiones, que puede desencadenar en la exclusión social de la víctima. Cuando hablamos de bullying lo podemos dividir en varios tipos: físico (empujones, patadas, agresiones..), verbal (insultos, motes, menosprecio públicamente, resaltar defectos físicos ofensivos...), psicológico (minan la autoestima y fomentan la sensación de temor) y social (aísla al joven del resto de grupo de compañeros).
En mi opinión creo que el bullying es un acto cruel y despiadado y bajo mi punto de vista no entiendo porque se realiza, es vergonzoso que esto suceda y sobre todo que suceda entre niños, también me parece significante que haya personas que lo vean y no digan nada, u otras que los vea y les parezca insignificante. Aunque sin duda lo más vergonzoso es fomentarlo o incluso realizarlo que es todavía peor, creo que es un problema muy grande y en el que la sociedad se debería concentrar para tratar de evitarlo bajo todos los medios. Por otro lado, las personas conscientes de este maltrato deberían comunicárselo a un adulto capaz de solucionarlo y no callárselo, dejando que la otra persona sufra. Finalmente, si tú eres el objeto de las burlas o la víctima opino que deberías comunicárselo de manera inmediato a tus padres o a alguna persona que pueda ser capaz de solucionarlo.
Por otro lado, sí conozco a una persona que sufrió bullying y la verdad la admiro mucho ya que adquiriendo mucho valor, se lo dijo a sus padres, los cuáles hablaron hablaron con el colegio y erradicaron el problema, y a pesar de que la víctima fue muy fuerte moralmente, lo pasó muy mal durante todo el curso y por culpa de esto tuvo que repetir.
Por último, si me encontrara en esta situación acudiría a mis padres de inmediato para que hablaran con el colegio y se erradicara el problema, o sino también les pediría que me cambiaran de colegio ya que lo estaría pasando mal allí. De todas formas, soy consciente de que debería ser muy fuerte y valiente para ser capaz de hacer todo lo que he nombrado.
Di NO, plántale cara al ciberbullying.
UNIDAD 0 - ACTIVIDAD 2: TODO SOBRE MI MÓVIL.
Esta unidad trata sobre el ciberbullying también conocido como ciberacoso es una situación que actualmente está muy presente en la sociedad sobre todo entre los adolescentes y además es una situación que debemos cambiar. En esto se hace referencia al título "Di NO, plántale cara al ciberbullying" ya que se debería cambiar esta situación, debería eliminarse de la sociedad.
- Tener fotos guardadas en mi móvil, ¿es seguro?
- SI, mi móvil sólo lo veo yo.
- Depende del tipo de foto: ya que si el contenido de la foto es adecuado, es decir, no es nada acerca de algo sexual o algo que pueda afectarte no hay problema en tenerlo en tu móvil. Sin embargo, si algo embarazoso que se pueda usar en tu contra de cualquier manera no es seguro.
- No es del todo seguro porque si me roban el móvil o lo pierdo, cualquier persona accedería a esta información. También es peligro si me conecto a redes wifi públicas.
- Si te llega un mms vídeo donde han hecho una broma pesada a un compañero de clase, ¿qué haces?
- Lo reenvío al resto de mis compañeros porque es muy gracioso.
- Lo borro de inmediato: realizaría esta acción ya que de algún modo aunque me resulte gracioso me estaría riendo de un compañero, y que el vídeo me hubiera llegado a mí no quiere decir que se lo tenga que enviar a todo el mundo.
- Aviso a mi profesor/padres para que puedan ayudar a ese compañero.
- Al cambiar de móvil (aparato) por otro nuevo he, de asegurarme de:
- Quitar la tarjeta de memoria.
- Borrar la información almacenada en el teléfono y quitar la tarjeta.
- La opción “b” y llevar el móvil a un punto de reciclaje: porque si en el teléfono se queda guardada alguna información personal mía o fotos mías a lo mejor se pueden difundir, sin embargo, al borrar la información quitar la tarjeta, y llevar el móvil a un punto de reciclaje nada malo puede suceder.
- Si te llega un mensaje de un contacto que no conoces para que te descargues un archivo…
- Lo abro para ver que es.
- Paso de abrirlo, porque no sé si es seguro: elegiría esta opción ya que es imposible saber la información que contiene el vídeo, y aunque pueda ser buena es mejor no arriesgarse.
miércoles, 24 de octubre de 2018
Proyecto de Investigación Personal PIP - 1ª Evaluación: El Renacimiento
PIP
EL RENACIMIENTO
Objetivos:
-
Mejorar la comprensión y el conocimiento del tema que hemos visto en clase.
-
Transmitir mi entusiasmo acerca de este periodo de la Historia tan apasionante y transcendental.
1. Justificación
He
elegido el Renacimiento ya que es un tema que siempre me ha llamado
la atención tanto por los personajes que vivieron en ella como por
lo que sucedió. Además es una de las épocas más destacables de la
Historia por lo que aportó a la cultura y por la importancia de los
hechos históricos que sucedieron en ese momento.
Por
otro lado, creo que todo el mundo debería conocer algo acerca de
esta época histórica no solo por el hecho de ser culto sino porque
me parece muy interesante y en ella sucedieron los mayores
acontecimientos de la Edad Moderna.
2.
Desarrollo
Introducción
En
primer lugar, al usar este término nos referimos al gran movimiento
cultural que tuvo lugar en Europa durante los siglos XV y XVI.
Cuando
pensamos en el Renacimiento debemos situarnos en un momento de la
Historia en el que el arte había adquirido una nueva perspectiva, ya
que había salido de la oscuridad de la Edad Media a la nueva forma
de ver la vida de la Edad Moderna. Aunque este movimiento se
desarrolló por toda Europa, en este informe me centraré en cómo se
vivieron estos dos siglos en España, he de decir que a pesar de que
el Renacimiento se desarrolló en Italia, a nuestro país este
movimiento llegó tardío con lo cual no se sabe bien las fechas
exactas de la instauración del Renacimiento en España pero
aproximadamente se inicia en el 1492 con el Descubrimiento de América
y finaliza en 1580.
Este
amplio movimiento cultural aporta mejoras y descubrimientos no solo
en la pintura, la escultura y la arquitectura sino también en la
literatura con Antonio Nebrija y su primera "Gramática
castellana", publicada en 1492, o en la medicina de la mano del
flamenco Andrea Vesalio, o incluso en las matemáticas con la ayuda
de Juan de Herrera, conocido por ser el arquitecto de El Monasterio
de San Lorenzo del Escorial, que además fundó la Academia Real de
las Matemáticas de Madrid.
De
la misma manera, debemos nombrar la nueva forma pensar que se
desarrolla en el Renacimiento denominada Humanismo en la que se
iguala a Dios con el ser humano, es decir, pasa de predominar el
Teocentrismo a sobresalir el antropocentrismo que pasa a ser el tema
central de todas las obras realizadas por los artistas, además Dios
comienza a verse como un padre que perdona en vez de un juez recto.
El
Renacimiento
Según
la RAE el Renacimiento es "la acción de renacer", esto lo
podemos atribuir al hecho de que se volviera a la Antigüedad clásica
después del oscuro periodo vivido en el arte y la mentalidad de la
Edad Media.
A
continuación nos centraremos en las implicaciones o consecuencias de
este gran movimiento:
En
primer lugar se da la debilitación de la Iglesia, debido a la
inminente importancia que había adquirido el ser humano en tan corto
espacio de tiempo. Es el pensamiento conocido como antropocentrismo.
Por
otro lado, aunque supuso un gran impulso para la arquitectura, la
literatura, el aprendizaje… cabe destacar el gran salto que
significó para el arte en general.
Además
esta corriente favoreció el desarrollo del humanismo y fomentó el
crecimiento de la literatura vernácula, es decir, provocó que para
la mejor comprensión de los ciudadanos los actos públicos se
realizaran en el idioma original de la región, lo que hizo que el
latín cayera en decadencia.
Por
otro lado, también se empezó a desarrollar la Reforma Protestante
que comenzó con el fraile agustino Martín Lutero cuando el 31 de
octubre de 1517, clavó sus 95 tesis sobre cómo debería ser un
cristiano en la puerta del Palacio de Wittenberg, Alemania, creando
así el luteranismo. Más tarde, en 1531, Enrique VIII de Inglaterra
tras la negativa del papa Clemente VII a anular su matrimonio con
Catalina de Aragón hija de los Reyes Católicos, decide separarse de
la Iglesia católica para así crear su propia religión en la que el
rey era la cabeza de también de la Iglesia.
Para
finalizar, Juan Calvino, en el S.XVI por culpa de defender la ideas
luteranas en Francia es exiliado a Ginebra, donde se radicaliza y
extiende su religión , el calvinismo por los Países bajos, por
Escocia y por Francia. Todo finalizó con el Tratado de la Paz de
Augsburgo en 1555 en el que se defendieron los estados alemanes,
católicos y protestantes.
Muchos
de los grandes autores del Renacimiento fueron Miguel Ángel en lo
referente a la escultura (El David), Leonardo Da Vinci en lo
referente a la pintura (La Gioconda), Nicolás Maquiavelo en lo
relacionado con la literatura cabe nombrar su obra culmen, El
Príncipe.
Sin
embargo, me centraré en Erasmo de Róterdam, este fue un humanista,
filólogo, filósofo y teólogo neerlandés autor de obras como
Elogio
de la locura (dedicada
a Tomás Moro) o Manual
del caballero cristiano.
El pensamiento del filólogo era opuesto tanto al de Maquiavelo como
al de Lutero, ambos contemporáneos de su época, su razonamiento se
basaba en el optimismo y la concordia, ya que creía en el hombre y
en sus posibilidades. He de añadir, que las obras del filólogo se
extendieron por toda Europa, sin embargo, una de los países donde
mejor aceptado fue, fue en nuestro país aquí sus obras se
extendieron rápidamente, tanto es así que que la Universidad de
Alcalá fue uno de los mayores focos erasmistas de todo el mundo.A
pesar de esto, cuando el rey Carlos V viajó a Italia por un viaje de
negocios, los conservadores aprovecharon y bajo el nombre de la
Inquisición persiguieron a los erasmistas de la Península. De este
modo se extirpó el pensamiento erasmista de la Península ibérica.
Una
nueva forma de pensar
Durante
el S.XV se desarrolló en Italia una nueva forma de pensar, como
respuesta al problema que vivía en esos momentos la sociedad, que
estaba en condiciones deplorables, debido a las malas costumbres del
S.XIV.
Todo
surgió con el razonamiento de algunos individuos acerca de que el
ser humano podía ser el centro del universo, esto propició que las
personas se empezaran a valorar más a sí mismas consiguiendo lograr
así más objetivos, pronto se desarrollaría el pensamiento de
porque ellos no podían ser el centro del mundo. Por otro lado, la
burguesía va adquiriendo poder y dinero, y finalmente exasperada por
el hecho de no tener los privilegios de la nobleza, decide aliarse
con la monarquía desarrollando así la monarquía absoluta que pasa
a ser el nuevo sistema de gobierno. Asimismo mediante este nuevo
procedimiento se logra que en la sociedad los individuos puedan
triunfar por sus méritos y sabiduría, no por su origen nobiliario.
Toda
esta idea estaba fundamentada en los escritos clásicos de cultura
grecorromana y aunque principalmente se transmitía oralmente la
invención de la imprenta favoreció a la expansión de esta.
Además
se revalorizó a la figura de la mujer, dándole más importancia,
una de las promotoras fue Cristina Pizán la cual defendió que si
les daban a las mujeres la oportunidad de aprender a realizar ciertos
trabajos podrían hacerlos como los hombres o incluso mejor. Otra de
las grandes mujeres que pasó a la Historia fue Beatriz Galindo, ella
fue una escritora y humanista española, procedente de Salamanca. Sus
padres decidieron que estudiara en la Universidad de Salamanca donde
aprendió latín y gracias a su facilidad con este idioma se hizo
famosa por todo el reino. Tanto es así, que los Reyes Católicos la
contrataron para que fuera la preceptora de sus hijos y les enseñara
a leer y escribir, además les proporcionó una fuerte formación
clásica. También fue profesora de Latín de la Universidad de
Salamanca, por eso actualmente es conocida como “La Latina” y el
famoso barrio de Madrid le debe su nombre a ella.
La
principal razón por la que el Humanismo se desarrolló fue el hecho
de que los propios humanos se dispusieran a razonar acerca de la
aparición del ser humano en la Tierra y el porqué de su más
avanzada evolución respecto a los demás seres vivos.
En
cuanto a la ciencia el Humanismo repercute de manera positiva en ella
ya que les ayuda avanzar y a descubrir nuevas cosas, aunque ven la
luz multitud de inventos y descubrimientos, destacamos
a
Nicolás Copérnico, que formuló la teoría heliocéntrica, que
consistía en afirmar que
el
sol se encuentra en el centro del universo y son los planetas como la
Tierra los que giran alrededor de él. Este descubrimiento significó
un gran avance en la ciencia ya que hasta ese momento se creía que
nuestro planeta era el centro del universo tal y como había
planteado el astrónomo Claudio Ptolomeo de Alejandría en el S.II d.C., esta teoría es expresada en El
Almagesto
que era el culmen de los siglos de trabajo de los astrónomos
griegos.
En
lo referente a la arquitectura, el Humanismo provocó una vuelta a lo
clásico es característico el hecho de que volvieron a usar los
órdenes clásicos, Dórico, Jónico y Corintio, todos ellos
representados en algún momento anterior de la historia, aunque se
dio preeminencia a este último. Además empleó las técnicas
decorativas usadas en la cultura grecorromana, es decir destacamos la
utilización del arco de medio punto y la cúpula.
Refiriéndonos
a la pintura cabe destacar la aplicación de nuevas técnicas
pictóricas como la perspectiva y el sfumato,
así como el escorzo
todas
ellas desarrolladas por el erudito Leonardo Da Vinci. Por otro lado,
se recupera como en la arquitectura las características de la
pintura clásica, estas son: la belleza idealizada, la búsqueda de
la perfección en lo referente a la técnica, las composiciones
elaboradas y los nuevos temas pictóricos.
¿Qué
aporta a nuestros días el Renacimiento?
En
mi opinión, el Renacimiento aportó un nuevo punto de vista de la
vida, por otro lado, también nos dejó descubrimientos
que
usamos hoy en día como la imprenta, conocido ahora como impresora, o
el telescopio inventado por Nicolás Copérnico. O incluso el
automóvil ya que fue Leonardo Da Vinci el que desarrolló el proyecto
junto con otros dos sobre el helicóptero y el submarino, aunque
ninguno de estos tres diseños llegó a construirse en esa época,
gracias a los croquis que dejó hoy podemos desplazarnos de un lugar
a otro. En definitiva creo que es una de las grandes Épocas de la
Historia de la que deberíamos aprender bastante y en la que
deberíamos inspirarnos.
Para
finalizar, creo que merece la pena aprender este tema no solo por el
hecho de ser un individuo culto que también pero principalmente
porque, es uno de los grandes momentos de la Historia en el que se
concentran más artistas y pensadores.
Además
es un tema muy interesante ya que se concentran muchas cosas en una,
es decir, pasan muchas cosas en un mismo momento y personalmente me
resulta fascinante la idea de que hace más de 400 años la gente
fuera capaz de retener tanta información y de descubrir tantas cosas
con tan pocos medios.
Referencias
bibliográficas:
-
https://www.monografias.com/trabajos98/el-humanismo/el-humanismo.shtml
-
https://blogs.ua.es/ideaspoliticas/erasmo-de-rotterdam/
jueves, 18 de octubre de 2018
Rutina de pensamiento Tema 2: Veo, Pienso y Me Pregunto.
¿En qué ha consistido?
Esta rutina ha consistido en observar un breve vídeo sobre el corazón y su funcionamiento, también se podía observar el interior del corazón. Además se podía observar el cambio de velocidad del ya que al principio el corazón va a un ritmo normal y luego la velocidad va disminuyendo.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
La relación que se establece con los contenidos es que uno de los apartados del tema es el sistema circulatorio en el que se ve afectado el corazón ya que es el que bombea la sangre por todo el cuerpo para que podamos vivir, también afecta al sistema respiratorio.
¿Qué he aprendido?
He aprendido que el corazón es uno de los órganos vitales del cuerpo y que sin él no estaríamos aquí, además he aprendido que el pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho porque debe dejar hueco al corazón.
Esta rutina ha consistido en observar un breve vídeo sobre el corazón y su funcionamiento, también se podía observar el interior del corazón. Además se podía observar el cambio de velocidad del ya que al principio el corazón va a un ritmo normal y luego la velocidad va disminuyendo.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
La relación que se establece con los contenidos es que uno de los apartados del tema es el sistema circulatorio en el que se ve afectado el corazón ya que es el que bombea la sangre por todo el cuerpo para que podamos vivir, también afecta al sistema respiratorio.
¿Qué he aprendido?
He aprendido que el corazón es uno de los órganos vitales del cuerpo y que sin él no estaríamos aquí, además he aprendido que el pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho porque debe dejar hueco al corazón.
sábado, 13 de octubre de 2018
Desempeño 2: "Tol" tomate de la clase. Inteligencia Interpersonal.
RUTINA DE PENSAMIENTO: PUZZLE DE ARONSON
Durante las clases 2 y 3 utilizamos la rutina de pensamiento "Puzzle de Aronson" para repasar el tema 1 del libro que trata sobre el Humanismo y el Renacimiento. Esta rutina consta de cuatro partes que realizamos una a una, he de añadir que en un principio nos dividimos los puntos del libro entre los cuatro participantes del grupo. La primera parte, consistía en que cada uno de los individuos se leyera el punto que les había tocado, subrayando lo más importante, y más tarde cuando ya se lo hubieran leído, cada uno debía escribir un tweet que lo resumiera todo. En la segunda parte, cada uno se juntaba con su grupo de expertos, con las personas que se habían leído las mismas páginas y tras hablar sobre lo que habían leído y subrayado debían hacer un mapa mental con las ideas principales.
A continuación, en la tercera fase cada una de las personas del grupo le debía explicar la resto lo que habían leído y el resumen que habían hecho, todo esto en un minuto, dado que al minuto siguiente empezaba otro miembro. Por último, se realizaba un mapa mental por grupo en el que se abarcaba todo lo que había explicado cada uno, es decir, se creaba un mapa mental del tema entero, que además nos sirve para estudiar.
En primer lugar, os redactaré mi tweet: "La evolución del arte gracias al Renacimiento".
Para finalizar, os dejaré los mapas mentales de todos los grupos realizados en clase.
He de añadir que este fue el que hice yo en el grupo de expertos:
Durante las clases 2 y 3 utilizamos la rutina de pensamiento "Puzzle de Aronson" para repasar el tema 1 del libro que trata sobre el Humanismo y el Renacimiento. Esta rutina consta de cuatro partes que realizamos una a una, he de añadir que en un principio nos dividimos los puntos del libro entre los cuatro participantes del grupo. La primera parte, consistía en que cada uno de los individuos se leyera el punto que les había tocado, subrayando lo más importante, y más tarde cuando ya se lo hubieran leído, cada uno debía escribir un tweet que lo resumiera todo. En la segunda parte, cada uno se juntaba con su grupo de expertos, con las personas que se habían leído las mismas páginas y tras hablar sobre lo que habían leído y subrayado debían hacer un mapa mental con las ideas principales.
A continuación, en la tercera fase cada una de las personas del grupo le debía explicar la resto lo que habían leído y el resumen que habían hecho, todo esto en un minuto, dado que al minuto siguiente empezaba otro miembro. Por último, se realizaba un mapa mental por grupo en el que se abarcaba todo lo que había explicado cada uno, es decir, se creaba un mapa mental del tema entero, que además nos sirve para estudiar.
En primer lugar, os redactaré mi tweet: "La evolución del arte gracias al Renacimiento".
Para finalizar, os dejaré los mapas mentales de todos los grupos realizados en clase.
He de añadir que este fue el que hice yo en el grupo de expertos:
A continuación los que hicieron los grupos:
viernes, 12 de octubre de 2018
Desempeño 6. Opción 4.
Opción 4. El Arte en la Edad Moderna.
El audio presentado en la actividad habla de el arte en la Edad Moderna, comienza explicando el origen del nombre, que se refiere al renacer de la cultura clásica tras la Edad Media. También explica como todos los artistas imitan las obras de la cultura clásica basándose en el ideal de belleza clásica. Finalmente describe como los artistas establecen como base el antropocentrismo, dejando de lado el teocentrismo.
Tanto en el Podcast como en el libro se cita casi lo mismo, a falta de algunos detalles como el hecho de hablar de la edad Media dado que en el libro no lo hacen, por otro lado, la locutora también habla de grandes pensadores de la cultura clásica como Platón que en el libro ni son nombrados. También habla de esculturas de la cultura clásica como "EL Discobolo" y también usa metáforas relacionadas con la religión griega que en el libro tampoco son mencionadas.
Destacaría los siguientes elementos de cada una de las artes nominadas:
- Escultura: cabe destacar la inspiración en la cultura clásica, la figura humana, las proporciones, el ideal de belleza en el que incluimos el desnudo, el estudio de la anatomía y la variación tanto de temática y géneros como de materiales.
- Pintura: destacaría el ser humano con su belleza idealizada, las composiciones elaboradas, los nuevos temas pictóricos y la mejora respecto a la Edad Media, tanto en el perfeccionamiento de la técnica como en la aplicación de nuevos procedimientos al realizar las obras como el sfumato, la perspectiva, el escorzo y el óleo.
- Arquitectura: cabe nombrar la recuperación de técnicas empleadas por griegos y romanos como el arco de medio punto, las columnas, la cúpula y los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio). Además, de la realización de edificios que reflejaban proporcionalidad, horizontalidad, armonía y simplicidad, la mayoría de las construcciones fueron civiles y religiosas.
Finalmente, creo que se podría aplicar a nuestra vida actual ya que como se demuestra con el Renacimiento el hecho de mirar hacia atrás no significa cometer los mismos errores, significa conseguir avanzar basándonos en lo que otros hicieron bien antes que nosotros y mejorar basándonos en lo aprendido.
miércoles, 10 de octubre de 2018
domingo, 7 de octubre de 2018
Rutina de Pensamiento Unidad 2: 2 veces 10
¿En qué ha consistido?
La rutina ha consistido en observar observar una imagen durante un tiempo y tratar de escribir diez cosas que vieras en la imagen, más tarde, después de compartirlas con la clase, hemos vuelto a ver la imagen y esta vez teníamos que observar para ver si veíamos más cosas aparte de las que ya habíamos visto.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
La relación que presenta es que en las tres imágenes que se pueden ver en las páginas 34 y 35 se aprecian los tres de los cuatro estados en los que se puede encontrar la materia en la materia: sólido, líquido y gaseoso. Los ejemplos que usan son la nieve para el estado sólido, el rocío sobre la hoja para el estado líquido y el aire de la bomba para llenar la rueda para el estado gaseoso.
¿Qué he aprendido?
He aprendido las formas que se nos puede presentar la materia en la naturaleza sólido, líquido y gaseoso y algunos ejemplos sobre ellos. Además he descubierto que la materia también se puede presentar en otro estado´en forma de plasma.
La rutina ha consistido en observar observar una imagen durante un tiempo y tratar de escribir diez cosas que vieras en la imagen, más tarde, después de compartirlas con la clase, hemos vuelto a ver la imagen y esta vez teníamos que observar para ver si veíamos más cosas aparte de las que ya habíamos visto.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
La relación que presenta es que en las tres imágenes que se pueden ver en las páginas 34 y 35 se aprecian los tres de los cuatro estados en los que se puede encontrar la materia en la materia: sólido, líquido y gaseoso. Los ejemplos que usan son la nieve para el estado sólido, el rocío sobre la hoja para el estado líquido y el aire de la bomba para llenar la rueda para el estado gaseoso.
¿Qué he aprendido?
He aprendido las formas que se nos puede presentar la materia en la naturaleza sólido, líquido y gaseoso y algunos ejemplos sobre ellos. Además he descubierto que la materia también se puede presentar en otro estado´en forma de plasma.
martes, 2 de octubre de 2018
Compara y contrasta. Inteligencia Naturalista.
Europa del S.V y del S.XV
¿En qué se parecen?
Las dos europas se parecen en algunas cosas , algunas de ellas son:
- Que en las dos el cristianismo influenciaba todos los ámbitos.
- Que en las dos la sociedad estaba jerarquizada de modo que el cargo más alto lo ocupaba el rey y el más bajo lo ocupaban los campesinos.
¿En qué se diferencian?
Estas dos europas se diferencian en ciertas cosas, que son:
- Que la Europa del S.V es una Europa pobre y sin un imperio que la gestione, sin embargo, la Europa del S.XV es una Europa en pleno apogeo gracias a la enorme cantidad de conocimiento que llega a la Europa Occidental procedente de Bizancio.
- A diferencia del S.V cuando las tierras las dirigían los nobles, en el S.XV las tierra pertenecen a los reyes y son ellos los que las dirigen.
- Además en el S.V se puede ver que son los visigodos y los suevos los que controlan la Península pero en el S.XV el territorio pertenece a el Reino de Castilla y a Portugal.
- en el mapa del S.V se ve como todavía no hay países, sin embargo, en el S.XV Europa es casi igual a como es en la actualidad.
Conclusión personal
Mi conclusión es que a lo largo de la historia Europa ha ido evolucionando así como el pensamiento de las personas y sus ideales hasta llegar a lo que somos hoy en día.
viernes, 28 de septiembre de 2018
Una joven de 14 años en el S.XV. Inteligencia Espiritual.
La supuesta sensación de viajar al pasado
En este ejercicio se trabaja como se sentiría un joven de tan solo 14 años si hubiera vivido en el S.V. Se pregunta acerca de la importancia de la fe y la ciencia y sus avances, además de preguntar sobre su opinión del S.XXI.
¿Cómo me sentiría y qué papel tendrían en mi vida la fe y la ciencia?
Si yo viviera en el S.XV, yo creo que me sentiría discriminada por ser mujer dado que en esa época el papel que se asignaba a la mujer era el de madre y esposa, encargada de cuidar de la casa y de sus hijos. Con la forma de pensar que tengo ahora, no creo que me sintiera muy afortunada, es más, me sentiría desdichada.
Sinceramente, creo que en mi vida la fe tendría un gran papel ya que las personas de esa época estaban muy influenciadas por la iglesia y sus enseñanzas. La ciencia no tendría gran importancia ya que una gran parte de la población era analfabeta por lo que los nuevos conocimientos sólo eran valorados por unos pocos estudiosas sin llegar a ser conocidos por toda la sociedad.
¿Cómo me podría sentir ante los descubrimientos científicos y los avances geográficos de la época?
Me alegraría de que, de alguna forma avanzáramos hacia el futuro, pero realmente me sería un poco indiferente, no creo que en esa época los descubrimientos científicos fueran conocidos por la mayor parte de la población. Por otro lado, la importancia de los avances geográficos variaría según el país que lo hiciera, quiero decir, que si España fuera la que realizara ese avance me sería importante, pero si fuera Rusia, me resultaría menos interesante.
¿Cómo te sientes ahora? ¿Estás agradecido del tiempo en el que te ha tocado vivir? ¿Por qué?
Pues me siento muy feliz porque realmente opino que el tiempo en el que vivimos no está nada mal y estoy agradecida ya que a diferencia que antes ya no hay casi guerras, las leyes son justas y todos las deben respetar, la economía es estable, los países se apoyan entre ellos... y aunque sigue habiendo problemas creo que hemos mejorado como personas a lo largo de la historia.
En este ejercicio se trabaja como se sentiría un joven de tan solo 14 años si hubiera vivido en el S.V. Se pregunta acerca de la importancia de la fe y la ciencia y sus avances, además de preguntar sobre su opinión del S.XXI.
¿Cómo me sentiría y qué papel tendrían en mi vida la fe y la ciencia?
Si yo viviera en el S.XV, yo creo que me sentiría discriminada por ser mujer dado que en esa época el papel que se asignaba a la mujer era el de madre y esposa, encargada de cuidar de la casa y de sus hijos. Con la forma de pensar que tengo ahora, no creo que me sintiera muy afortunada, es más, me sentiría desdichada.
Sinceramente, creo que en mi vida la fe tendría un gran papel ya que las personas de esa época estaban muy influenciadas por la iglesia y sus enseñanzas. La ciencia no tendría gran importancia ya que una gran parte de la población era analfabeta por lo que los nuevos conocimientos sólo eran valorados por unos pocos estudiosas sin llegar a ser conocidos por toda la sociedad.
¿Cómo me podría sentir ante los descubrimientos científicos y los avances geográficos de la época?
Me alegraría de que, de alguna forma avanzáramos hacia el futuro, pero realmente me sería un poco indiferente, no creo que en esa época los descubrimientos científicos fueran conocidos por la mayor parte de la población. Por otro lado, la importancia de los avances geográficos variaría según el país que lo hiciera, quiero decir, que si España fuera la que realizara ese avance me sería importante, pero si fuera Rusia, me resultaría menos interesante.
¿Cómo te sientes ahora? ¿Estás agradecido del tiempo en el que te ha tocado vivir? ¿Por qué?
Pues me siento muy feliz porque realmente opino que el tiempo en el que vivimos no está nada mal y estoy agradecida ya que a diferencia que antes ya no hay casi guerras, las leyes son justas y todos las deben respetar, la economía es estable, los países se apoyan entre ellos... y aunque sigue habiendo problemas creo que hemos mejorado como personas a lo largo de la historia.
Proceso de aprendizaje de la unidad 0. Inteligencia Intrapersonal.
Trabajo realizado en clase

1. Descripción de las actividades:
Hemos realizado una tarea competencial en grupos en la que se evaluaba nuestros conocimientos acerca de historia más concretamente acerca de la Edad Antigua y la Edad Media.
En primer lugar, basándonos en un eje cronológico que había en el libro tuvimos que ordenar por orden de aparición algunas civilizaciones. En segundo lugar, también hemos realizado un eje cronológico, sin embargo, esta vez ordenamos hechos y personas importantes que han destacado a lo largo de la historia. En tercer lugar, completamos un mapa mental que había en el libro acerca del feudalismo. En cuarto lugar, tuvimos que inventarnos un monólogo en el que aparecieran las palabras que aparecían en el mapa mental. Por último, también nos inventamos una canción en la que al igual que en el monólogo debían aparecer las palabras del mapa mental.
2. Proceso desarrollado con mi grupo de clase:
En un principio, el trabajo que realizamos fue un tanto negativo ya que no nos aclarábamos y tuvimos un par de disputas, sin embargo, a medida que pasaba el tiempo nos fuimos organizando mucho mejor y acabamos dividiendo el trabajo entre todos, de ese modo avanzamos más rápidos y fuimos más resolutivos. En conclusión, yo creo que aunque nos costará coger el ritmo al final realizamos un gran trabajo y nos coordinamos bien.
3. Reflexión personal:
- ¿Qué has hecho o aprendido?: he aprendido bastante acerca de la Edad Antigua y de la Edad Media al igual que los hechos que sucedieron y las personas que los vivieron.
- ¿Cómo lo has hecho o aprendido?: lo hemos aprendido mediante los grupos de clase mientras realizábamos algunos ejercicios.
- ¿Qué dificultades has tenido?: yo creo que he tenido dos grandes dificultades, la primera la falta de compenetración al principio con mis compañeros y la segunda el colocar los personajes y hechos en el eje cronológico ya que era muy preciso lo que pedían.
- ¿Para qué te ha servido?: me ha servido para culturizarme y aprender más cosas acerca de lo que pasó antes de que nuestra sociedad llegara a ser como es.
- ¿En otras ocasiones podrías utilizar lo que has aprendido o esta forma de aprender?: yo creo que sí ya que la forma es muy didáctica y entretenida y además podría usar lo aprendido para que me contrataran o para ayudar a mis amigos si tiene alguno duda acerca de estos momentos de la historia.
lunes, 24 de septiembre de 2018
Rutina de Pensamiento Unidad 1: Veo, pienso y Me Pregunto
¿En qué ha consistido?
En esta actividad hemos trabajado mediante la rutina de pensamiento veo, pienso y me pregunto, y la hemos usado para examinar la portada del tema 1 del libro. En ella se podían apreciar tres imágenes, en la más grande se podía apreciar una playa repleta de residuos, a continuación, sobrepuestas a esta imagen había dos fotos más una en la que se podía ver a dos científicos mirando a través de un microscopio y otra en la que se vislumbraba como un tubo echaba agua sucia a un lago.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Esta relacionado con los contenidos ya que uno de los aspectos a trabajar de este tema es el método científico que es un sistema utilizado por los científicos para abarcar y resolver problemas, consta de cuatro fases. Básicamente, su relación se debe a que el método científico se puede usar para acabar o disminuir la contaminación en nuestro planeta.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta rutina he aprendido que la contaminación es un problema más grande de lo que me imaginaba y que es un problema que debería preocuparnos a todos ya que es de nuestro mundo de lo que estamos hablando. En mi opinión, creo que se debería dar a conocer la situación actual del mundo para de alguna forma poder cambiar y así poder ayudar al planeta Tierra.
En esta actividad hemos trabajado mediante la rutina de pensamiento veo, pienso y me pregunto, y la hemos usado para examinar la portada del tema 1 del libro. En ella se podían apreciar tres imágenes, en la más grande se podía apreciar una playa repleta de residuos, a continuación, sobrepuestas a esta imagen había dos fotos más una en la que se podía ver a dos científicos mirando a través de un microscopio y otra en la que se vislumbraba como un tubo echaba agua sucia a un lago.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Esta relacionado con los contenidos ya que uno de los aspectos a trabajar de este tema es el método científico que es un sistema utilizado por los científicos para abarcar y resolver problemas, consta de cuatro fases. Básicamente, su relación se debe a que el método científico se puede usar para acabar o disminuir la contaminación en nuestro planeta.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta rutina he aprendido que la contaminación es un problema más grande de lo que me imaginaba y que es un problema que debería preocuparnos a todos ya que es de nuestro mundo de lo que estamos hablando. En mi opinión, creo que se debería dar a conocer la situación actual del mundo para de alguna forma poder cambiar y así poder ayudar al planeta Tierra.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
Rutina de Pensamiento Unidad 1: Veo, Pienso y Me Pregunto
¿En qué ha consistido?
El trabajo ha consistido en ver un vídeo acerca de las drogas y sus efectos, mientras lo veíamos debíamos estar muy atentos ya que más tarde tendríamos que realizar la rutina Veo, Pienso y Me Pregunto. En este tipo de rutina se debe responder a tres preguntas: qué ves, lo que piensas acerca de ello y lo que te preguntas sobre ello.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Su relación con los contenidos, se debe a que los seis primeros apartados del tema 1 del libro de Biología y Geología tratan sobre las drogas y sus dependencias, al igual que en el vídeo. De hecho, el apartado número seis se titula "Drogas y drogodependencias" que es el tema principal del vídeo.
¿Qué has aprendido?
He aprendido los efectos negativos que provocan las drogas en las personas, que les crea dependencia de ello y les puede llevar a la muerte en un caso extremo. También he aprendido que las drogas no te dan la felicidad ya que como se puede ver en el vídeo aunque al principio están felices, al final acaban todos tristes y demacrados.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Prueba
Encabezado
ioòzdbnhòdbx`nj o jotsh p thu9ts pdts hudg pdg phbxnpi pjcxhu' sf'9 hutxf tnu'uxgfn u'u'9 htft'9 shn'u dx'n9xh tr'9 hjtfnh' gfn' 'gfin9 s' tr8js'9 bbgxij sj'9 tr'tsnu utr'9 sjtrsh'89 ' trsj'9 shu'9 gf ij'9 t8hj'9 es8h'9es' 8h9tsh'9 t'hu9 ' t8h9s9 tru'trsh
Suscribirse a:
Entradas (Atom)