miércoles, 24 de octubre de 2018

Proyecto de Investigación Personal PIP - 1ª Evaluación: El Renacimiento


PIP EL RENACIMIENTO



Objetivos:

  • Mejorar la comprensión y el conocimiento del tema que hemos visto en clase.
  • Transmitir mi entusiasmo acerca de este periodo de la Historia tan apasionante y transcendental.

1. Justificación

He elegido el Renacimiento ya que es un tema que siempre me ha llamado la atención tanto por los personajes que vivieron en ella como por lo que sucedió. Además es una de las épocas más destacables de la Historia por lo que aportó a la cultura y por la importancia de los hechos históricos que sucedieron en ese momento.
Por otro lado, creo que todo el mundo debería conocer algo acerca de esta época histórica no solo por el hecho de ser culto sino porque me parece muy interesante y en ella sucedieron los mayores acontecimientos de la Edad Moderna.


2. Desarrollo


Introducción

En primer lugar, al usar este término nos referimos al gran movimiento cultural que tuvo lugar en Europa durante los siglos XV y XVI.

Cuando pensamos en el Renacimiento debemos situarnos en un momento de la Historia en el que el arte había adquirido una nueva perspectiva, ya que había salido de la oscuridad de la Edad Media a la nueva forma de ver la vida de la Edad Moderna. Aunque este movimiento se desarrolló por toda Europa, en este informe me centraré en cómo se vivieron estos dos siglos en España, he de decir que a pesar de que el Renacimiento se desarrolló en Italia, a nuestro país este movimiento llegó tardío con lo cual no se sabe bien las fechas exactas de la instauración del Renacimiento en España pero aproximadamente se inicia en el 1492 con el Descubrimiento de América y finaliza en 1580.

Este amplio movimiento cultural aporta mejoras y descubrimientos no solo en la pintura, la escultura y la arquitectura sino también en la literatura con Antonio Nebrija y su primera "Gramática castellana", publicada en 1492, o en la medicina de la mano del flamenco Andrea Vesalio, o incluso en las matemáticas con la ayuda de Juan de Herrera, conocido por ser el arquitecto de El Monasterio de San Lorenzo del Escorial, que además fundó la Academia Real de las Matemáticas de Madrid.

De la misma manera, debemos nombrar la nueva forma pensar que se desarrolla en el Renacimiento denominada Humanismo en la que se iguala a Dios con el ser humano, es decir, pasa de predominar el Teocentrismo a sobresalir el antropocentrismo que pasa a ser el tema central de todas las obras realizadas por los artistas, además Dios comienza a verse como un padre que perdona en vez de un juez recto.



El Renacimiento

Según la RAE el Renacimiento es "la acción de renacer", esto lo podemos atribuir al hecho de que se volviera a la Antigüedad clásica después del oscuro periodo vivido en el arte y la mentalidad de la Edad Media.

A continuación nos centraremos en las implicaciones o consecuencias de este gran movimiento:

En primer lugar se da la debilitación de la Iglesia, debido a la inminente importancia que había adquirido el ser humano en tan corto espacio de tiempo. Es el pensamiento conocido como antropocentrismo.

Por otro lado, aunque supuso un gran impulso para la arquitectura, la literatura, el aprendizaje… cabe destacar el gran salto que significó para el arte en general.

Además esta corriente favoreció el desarrollo del humanismo y fomentó el crecimiento de la literatura vernácula, es decir, provocó que para la mejor comprensión de los ciudadanos los actos públicos se realizaran en el idioma original de la región, lo que hizo que el latín cayera en decadencia.

Por otro lado, también se empezó a desarrollar la Reforma Protestante que comenzó con el fraile agustino Martín Lutero cuando el 31 de octubre de 1517, clavó sus 95 tesis sobre cómo debería ser un cristiano en la puerta del Palacio de Wittenberg, Alemania, creando así el luteranismo. Más tarde, en 1531, Enrique VIII de Inglaterra tras la negativa del papa Clemente VII a anular su matrimonio con Catalina de Aragón hija de los Reyes Católicos, decide separarse de la Iglesia católica para así crear su propia religión en la que el rey era la cabeza de también de la Iglesia.

Para finalizar, Juan Calvino, en el S.XVI por culpa de defender la ideas luteranas en Francia es exiliado a Ginebra, donde se radicaliza y extiende su religión , el calvinismo por los Países bajos, por Escocia y por Francia. Todo finalizó con el Tratado de la Paz de Augsburgo en 1555 en el que se defendieron los estados alemanes, católicos y protestantes.

Muchos de los grandes autores del Renacimiento fueron Miguel Ángel en lo referente a la escultura (El David), Leonardo Da Vinci en lo referente a la pintura (La Gioconda), Nicolás Maquiavelo en lo relacionado con la literatura cabe nombrar su obra culmen, El Príncipe.

Sin embargo, me centraré en Erasmo de Róterdam, este fue un humanista, filólogo, filósofo y teólogo neerlandés autor de obras como Elogio de la locura (dedicada a Tomás Moro) o Manual del caballero cristiano. El pensamiento del filólogo era opuesto tanto al de Maquiavelo como al de Lutero, ambos contemporáneos de su época, su razonamiento se basaba en el optimismo y la concordia, ya que creía en el hombre y en sus posibilidades. He de añadir, que las obras del filólogo se extendieron por toda Europa, sin embargo, una de los países donde mejor aceptado fue, fue en nuestro país aquí sus obras se extendieron rápidamente, tanto es así que que la Universidad de Alcalá fue uno de los mayores focos erasmistas de todo el mundo.A pesar de esto, cuando el rey Carlos V viajó a Italia por un viaje de negocios, los conservadores aprovecharon y bajo el nombre de la Inquisición persiguieron a los erasmistas de la Península. De este modo se extirpó el pensamiento erasmista de la Península ibérica. 



Una nueva forma de pensar

Durante el S.XV se desarrolló en Italia una nueva forma de pensar, como respuesta al problema que vivía en esos momentos la sociedad, que estaba en condiciones deplorables, debido a las malas costumbres del S.XIV.

Todo surgió con el razonamiento de algunos individuos acerca de que el ser humano podía ser el centro del universo, esto propició que las personas se empezaran a valorar más a sí mismas consiguiendo lograr así más objetivos, pronto se desarrollaría el pensamiento de porque ellos no podían ser el centro del mundo. Por otro lado, la burguesía va adquiriendo poder y dinero, y finalmente exasperada por el hecho de no tener los privilegios de la nobleza, decide aliarse con la monarquía desarrollando así la monarquía absoluta que pasa a ser el nuevo sistema de gobierno. Asimismo mediante este nuevo procedimiento se logra que en la sociedad los individuos puedan triunfar por sus méritos y sabiduría, no por su origen nobiliario.

Toda esta idea estaba fundamentada en los escritos clásicos de cultura grecorromana y aunque principalmente se transmitía oralmente la invención de la imprenta favoreció a la expansión de esta.

Además se revalorizó a la figura de la mujer, dándole más importancia, una de las promotoras fue Cristina Pizán la cual defendió que si les daban a las mujeres la oportunidad de aprender a realizar ciertos trabajos podrían hacerlos como los hombres o incluso mejor. Otra de las grandes mujeres que pasó a la Historia fue Beatriz Galindo, ella fue una escritora y humanista española, procedente de Salamanca. Sus padres decidieron que estudiara en la Universidad de Salamanca donde aprendió latín y gracias a su facilidad con este idioma se hizo famosa por todo el reino. Tanto es así, que los Reyes Católicos la contrataron para que fuera la preceptora de sus hijos y les enseñara a leer y escribir, además les proporcionó una fuerte formación clásica. También fue profesora de Latín de la Universidad de Salamanca, por eso actualmente es conocida como “La Latina” y el famoso barrio de Madrid le debe su nombre a ella. La principal razón por la que el Humanismo se desarrolló fue el hecho de que los propios humanos se dispusieran a razonar acerca de la aparición del ser humano en la Tierra y el porqué de su más avanzada evolución respecto a los demás seres vivos.

En cuanto a la ciencia el Humanismo repercute de manera positiva en ella ya que les ayuda avanzar y a descubrir nuevas cosas, aunque ven la luz multitud de inventos y descubrimientos, destacamos a Nicolás Copérnico, que formuló la teoría heliocéntrica, que consistía en afirmar que el sol se encuentra en el centro del universo y son los planetas como la Tierra los que giran alrededor de él. Este descubrimiento significó un gran avance en la ciencia ya que hasta ese momento se creía que nuestro planeta era el centro del universo tal y como había planteado el astrónomo Claudio Ptolomeo de Alejandría en el S.II d.C., esta teoría es expresada en El Almagesto que era el culmen de los siglos de trabajo de los astrónomos griegos.

En lo referente a la arquitectura, el Humanismo provocó una vuelta a lo clásico es característico el hecho de que volvieron a usar los órdenes clásicos, Dórico, Jónico y Corintio, todos ellos representados en algún momento anterior de la historia, aunque se dio preeminencia a este último. Además empleó las técnicas decorativas usadas en la cultura grecorromana, es decir destacamos la utilización del arco de medio punto y la cúpula.

Refiriéndonos a la pintura cabe destacar la aplicación de nuevas técnicas pictóricas como la perspectiva y el sfumato, así como el escorzo todas ellas desarrolladas por el erudito Leonardo Da Vinci. Por otro lado, se recupera como en la arquitectura las características de la pintura clásica, estas son: la belleza idealizada, la búsqueda de la perfección en lo referente a la técnica, las composiciones elaboradas y los nuevos temas pictóricos.


¿Qué aporta a nuestros días el Renacimiento?

En mi opinión, el Renacimiento aportó un nuevo punto de vista de la vida, por otro lado, también nos dejó descubrimientos que usamos hoy en día como la imprenta, conocido ahora como impresora, o el telescopio inventado por Nicolás Copérnico. O incluso el automóvil ya que fue Leonardo Da Vinci el que desarrolló el proyecto junto con otros dos sobre el helicóptero y el submarino, aunque ninguno de estos tres diseños llegó a construirse en esa época, gracias a los croquis que dejó hoy podemos desplazarnos de un lugar a otro. En definitiva creo que es una de las grandes Épocas de la Historia de la que deberíamos aprender bastante y en la que deberíamos inspirarnos.

Para finalizar, creo que merece la pena aprender este tema no solo por el hecho de ser un individuo culto que también pero principalmente porque, es uno de los grandes momentos de la Historia en el que se concentran más artistas y pensadores.
Además es un tema muy interesante ya que se concentran muchas cosas en una, es decir, pasan muchas cosas en un mismo momento y personalmente me resulta fascinante la idea de que hace más de 400 años la gente fuera capaz de retener tanta información y de descubrir tantas cosas con tan pocos medios.



Referencias bibliográficas:



No hay comentarios:

Publicar un comentario