viernes, 12 de octubre de 2018

Desempeño 6. Opción 4.

Opción 4. El Arte en la Edad Moderna.

El audio presentado en la actividad habla de el arte en la Edad Moderna, comienza explicando el origen del nombre, que se refiere al renacer de la cultura clásica tras la Edad Media. También explica como todos los artistas imitan las obras de la cultura clásica basándose en el ideal de belleza clásica. Finalmente describe como los artistas establecen como base el antropocentrismo, dejando de lado el teocentrismo.


Tanto en el Podcast como en el libro se cita casi lo mismo, a falta de algunos detalles como el hecho de hablar de la edad Media dado que en el libro no lo hacen, por otro lado, la locutora también habla de grandes pensadores de la cultura clásica como Platón que en el libro ni son nombrados. También habla de esculturas de la cultura clásica como "EL Discobolo" y también usa metáforas relacionadas con la religión griega que en el libro tampoco son mencionadas.


Destacaría los siguientes elementos de cada una de las artes nominadas:
  • Escultura: cabe destacar la inspiración en la cultura clásica, la figura humana, las proporciones, el ideal de belleza en el que incluimos el desnudo, el estudio de la anatomía y la variación tanto de temática y géneros como de materiales.
  • Pintura: destacaría el ser humano con su belleza idealizada, las composiciones elaboradas, los nuevos temas pictóricos y la mejora respecto a la Edad Media, tanto en el perfeccionamiento de la técnica como en la aplicación de nuevos procedimientos al realizar las obras como el sfumato, la perspectiva, el escorzo y el óleo.
  • Arquitectura: cabe nombrar la recuperación de técnicas empleadas por griegos y romanos como el arco de medio punto, las columnas, la cúpula y los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio). Además, de la realización de edificios que reflejaban proporcionalidad, horizontalidad, armonía y simplicidad, la mayoría de las construcciones fueron civiles y religiosas.

Finalmente, creo que se podría aplicar a nuestra vida actual ya que como se demuestra con el Renacimiento el hecho de mirar hacia atrás no significa cometer los mismos errores, significa conseguir avanzar basándonos en lo que otros hicieron bien antes que nosotros y mejorar basándonos en lo aprendido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario