lunes, 30 de marzo de 2020

Disertación Filosófica Unidad 5

¿Por qué vivimos en sociedad, es algo natural o fruto de un pacto social?



Introducción

A lo largo de la historia, son muchos los filósofos que se han planteado este dilema que está tan presente en nuestra sociedad, ya que por un lado, es cierto que vivimos en sociedad y aquel que se aisla de la sociedad es considerado un raro, un "friki". Sin embargo, también es cierto que al vivir en comunidad, nos privamos de una serie de libertades, con lo cual ¿es realmente bueno para nosotros vivir con más personas o sería mejor seguir el ejemplo de las personas ermitañas y aislarse todo el mundo para solo vivir contigo mismo?

Cabe destacar, que al vivir en sociedad, también nos amansamos de alguna manera, es decir, si viviéramos solos nos acabaríamos convirtiendo en seres salvajes sin ningún rastro de humanidad, y para asegurarnos esto solo hace falta retroceder en unos cuantos siglos en la historia. Si partimos de la Prehistoria, y vamos avanzando hasta nuestros días, nos damos cuenta que siempre, a medida que hemos ido progresando, nos hemos ido transformando en personas pacíficas que en general prefieren hablar las cosas antes de llegar a pelearse. Asimismo, y fijándonos también en esta evolución de la especie humana y en esa forma de relacionarse, nos damos cuenta de que en un principio, solo sobrevive el más fuerte, sin embargo, conforme avanza la historia el fuerte va quedando atrás, y los que realmente se proclaman victoriosos, son los que permanecen unidos.

Entonces, ¿cuál es realmente la razón de que vivamos en sociedad?


Desarrollo

Respecto a esta incógnita, surgen varias posturas:

Por un lado encontramos a Aristóteles y a Santo Tomás, que aunque lo enfoquen desde perspectivas diferentes coinciden en que los seres humanos, somos sociales por naturaleza, y eso es algo que nos caracteriza:
  •  Aristóteles: afirma que las personas somos seres sociables por naturaleza, y aquel que no lo es o bien es en dios o bien es un bruto, para reforzar su teoría, apunta que nosotros somos los únicos seres vivos con capacidad de habla, y gracias a ella, somos capaces de discernir entre lo que justo y lo que no lo es. Esto nos lleva a vivir en ciudades, para poder cooperar entre todos y conseguir el bien común y material. Por añadidura, vivir en sociedad nos concede la vida virtuosa, que es algo realmente importante para Aristóteles y que está muy presente en su filosofía.
  • Santo Tomás: este está de acuerdo con todo lo que afirma Aristóteles y puntualiza que todo ello se encuentra bajo la ley divina, además modifica el concepto de vida virtuosa y lo transforma por la santidad o la visión beatífica, en otras palabras, llegar a gozar de la presencia de Dios.
Por otro lado, destacan tres filósofos, Hobbes, Locke y Rousseau, ellos niegan todas las afirmaciones de Aristóteles y Santo Tomás, y el putno que los conecta a los tres, es el hecho de que todos ellos piensan que existe un estado anterior, en el que somos completamente libres, pero en el que también hay miedo, por consiguiente, se hace un pacto para poder llevar a cabo una vida en sociedad. La postura de los filósofos es la siguiente:
  • Hobbes: este se centra en el materialismo, y expone que en ese estado de naturaleza previo, el hombre se ve obligado a vivir en sociedad, ya que hasta entonces reina el miedo y el egoísmo. La frase que le representa es "el Hombre es un lobo para el Hombre", es decir, su escapatoria es vivir en sociedad, aunque eso signifique renunciar a una serie de libertades. Con su filosofía, también apoya la monarquía absoluta, ya que según él, todo el poder debería recaer en un "ego absoluto".
  • Locke: para él, el hombre se ve obligado a vivir en sociedad porque en ese estado anterior, surgen dos grandes dificultades, la propiedad privada, que es inexistente porque todo el mundo está en su "derecho" para apropiarse de las cosas, esto deriva en un castigo, provocando un constante estado de conflicto. Esta se frena creando un contrato, garantizando el derecho a la propiedad privada, a cambio, los seres humanos renuncian a su poder del castigo, y se lo ceden al Estado. Sus ideas también expresan su apoyo al liberalismo político, a la monarquía parlamentaria.
  • Rousseau: este es el más criticado de los tres porque en ese estado primigenio, establece una relación sana y sostenible con la naturaleza, y pasa de vivir de forma racional, para vivir de forma emocional, como "un buen salvaje". Él no cree que el progreso sea algo positivo, por eso se debe crear un contrato mediante el cual se propicie la vuelta a la situación inicial, en la que todos seamos iguales y se fomente la libertad. Esto es el inicio de nuestra democracia actual y cree que es bueno qeu se firme ese contrato.

Conclusión

Después de haber estudiado todos los puntos de vista de los filósofos y sus principios, creo que con el que más de acuerdo estoy es Aristóteles, ya que bajo mi punto de vista, todos lo seres humanos tenemos esa necesidad de relacionarnos, al fin y al cabo es una de nuestras necesidades vitales. Además creo en ese bien material y común del que él habla, ya que poniendo como ejemplo la situación actual de nuestro país, podemos apreciar que si todo el mundo respeta las restricciones impuestas y todos hacemos nuestro trabajo como ciudadanos y aportamos ese granito de arena, vamos a salir de esta y más fuertes y reforzados que nunca.


viernes, 27 de marzo de 2020

Mesías político vs. Mesías sufriente

Mesianismo político

Es un movimiento mediante el cual se concentra el poder en una persona carismática en la que el pueblo confía para que cambie la situación de extrema gravedad por la que están pasando. Él, los aporta esa imagen de esperanza, de que hay una luz al final del túnel, y de que van a conseguir salir de esa sin duda. El Mesías presenta una fuerte conciencia social desde el principio, además de una preocupación por los problemas, y la admiración por las figuras de poder, va ascendiendo en la política, desde lo más bajo hasta llegar also puestos más altos y poder al fin ser el representante de su pueblo. Son muchos las personas que han surgido a lo largo de la historia, haciéndose llamar Mesías, y siendo capaces de mover a grandes masas a los fines que el quiere, esta es otra de las principales características del messianism o político.

Mesianismo sufriente

En el mesianismo sufriente, la imagen del Mesías, en vez de ser la de un hombre fuerte, es la de una persona que sufre y se sacrifica para salvar a todo su pueblo, muere por ellos, sufre por ellos, es la viva imagen del sufrimiento, con tal de llevar a su pueblo por el buen camino. Un ejemplo que tenemos muy cercano y por el que muchos nos guiamos, es Jesús, él fue el Mesías de su pueblo, y los condujo por el buen camino evitando que sufrieran lo más mínimo, hasta tal punto de sacrificarse por ellos y perdonarles en su lecho de muerte. Este tipo de Mesías nos aporta una imagen más humana y cercana de alguien que era claramente superior a cualquier ser humano.

Diferencias


  • La imagen del Mesías sufriente, es mucho más humana y se acerca más a nuestra realidad que la del Mesías político.
  •  El Mesías político está totalmente relacionado con las ideologías, sin embargo el mesianismo sufriente esta relacionado con las creencias y por la fe.
  • Dentro del mesianismo político, el Mesías es la figura más importante y destacada, y no hay llegar para nada ni nadie más, en cambio en el mesianismo sufriente todos somos iguales, a pesar de que se considere más importante a Jesús, en el mundo De Dios todos somos iguales, no hay distinción entre hombres y mujeres, ni razas, ni creencias.

Similitudes
  • Ambos son personas con un gran poder para movilizar masas y convencer a la gente.
  • Los dos creen en esa unidad como pueblo, y la fuerza y el potencial de este.
  • Ambos giran en torno a ese Mesías.




miércoles, 11 de marzo de 2020

La Fidelidad

Todos vivimos esos 5 tipos de fidelidad. ¿Cuáles son los más importantes para construir un proyecto de vida cristiano?

Bajo mi punto de vista son todas muy importantes, sin embargo, si tuviera que destacar 3 serían las siguientes. La primera de ellas, es la fidelidad a Dios, esta me parece vital para llevar a cabo un ideal proyecto de vida cristiano, ya que ser fiel a Dios no es solo rezar, ni mucho menos, también es vivir según la moral católica, guiándote por el Bien. Asimismo me parece de suma importancia la fidelidad a la familia, porque son las personas que no te van a abandonar nunca y van a estar ahí durante todas las etapas de tu vida, y siempre vas a poder acudir a ellas en caso de emergencia, con la seguridad de que te van a socorrer. Finalmente, pero no por ello menos importante, la fidelidad a uno mismo, debemos de ser fieles a nuestros principios que siguiendo una vida cristiana se asemejarán o serán iguales que los que rige la ley católica, nuestra personalidad es lo que nos hace diferentes del resto, por eso no debemos cambiarla.

En este momento de tu vida...¿qué tipo de fidelidad consideras más importante?

Ahora mismo no podría elegir una única fidelidad, creo que sería un empate entre ser fiel a uno mismo, debido a que estamos en una edad en la que "por hacernos lo guays" cometemos muchas locuras, ser fiel a tu familia, ya que por mucho que cambien las tornas ellos no se van a ir de tu lado bajo ninguna circunstancia, y por último ser fiel a los amigos, porque son las únicas personas que nos conocen realmente y con las únicas con las que nos mostramos reales, por eso debemos escuchar todos los consejos que tengan para nosotros.


¿Hay algún tipo de fidelidad que podrías añadir?

La verdad, no se me ocurre ninguna, creo que estas cumplen todo el cupo y se refieren a todos los ámbitos de las personas.


¿Cómo se vive esto en la Iglesia?

Creo que todas las personas creyentes representan todos lo valores que defiende la Iglesia y viven según lo dice esta, predicando la palabra de Dios y buscando siempre hacer el Bien a los demás para no dañar los sentimientos de nadie ni herir a nadie.



domingo, 8 de marzo de 2020

Hasta el último hombre y los tipos de Fidelidad

Después de haber visto en clase esta película y de haberla analizado con algunas de mis compañeras, hemos llegado a la conclusión, de que el protagonista de la película, Desmond Dass, es la encarnación de todos los tipos de fidelidad que hemos visto en clase, y lo más increíble es que está basada en hechos reales. 

En primer lugar, y la fidelidad que está presente a lo largo de toda la película es la fidelidad a Dios, esta se puede apreciar en bastantes ocasiones, de hecho por ella sufre mucho, sin embargo, es capaz de mantenerse fiel a sus creencias. Bajo mi punto de vista, la escena donde más destaca esto se desarrolla al principio de la película, en las prácticas de tiro cuando se niega si quiera a portar un arma. Con esta fidelidad, está directamente relacionada también la fidelidad a uno mismo, ya que a pesar de que es prácticamente obligado a portar un arma, él se mantiene firme y se niega, hasta el punto de que está dispuesto a ir a la cárcel, con tal de no hacer algo que no quiere hacer y que va contra sus valores.

Otra de las fidelidades que está muy presente es la fidelidad a la pareja, lo podemos afirmar ya que en todo momento el soldado lleva con él la Biblia en la que guarda la foto de su amada, y en ningún momento pierde la esperanza por verla. Además, aunque es arrestado hace realidad la promesa que la hizo y se acaban casando en uno de los fines de semana que los dan libres, tal y como la prometió.

Para continuar, destaca la fidelidad a la familia, pese a que aparece en menos medida, sigue siendo uno de los temas principales, porque en ningún momento deja de lado a su familia ni mucho menos. Esa fidelidad a la familia , aparece representada especialmente en dos escenas, la primera de ellas, cuando Desmond pega a su hermano con una piedra casi matándolo en el proceso, y aún así sus padres son capaces de perdonarlo. En la otra escena en la que aparece representado es cuando el padre de Desmond va al cementerio a llorar por sus compañeros que fallecieron en la guerra, que aunque no compartían sangre, habían compartido muchos momentos que los habían convertido en una gran familia.

Por último, la fidelidad a los compañeros, esta se aprecia claramente hacia el final de la película, cuando Dass se pasa la noche salvando a todos sus compañeros y llevándoles a buen resguardo para que no sufran de lo que ya lo han hecho. Asimismo, se puede apreciar cuando un soldado enemigo trata de matar a Dass y uno de sus compañeros, con el que en un principio había chocado mucho, lo salva.