lunes, 21 de octubre de 2019

Glosario Unidad 1

Filosofía:
La Filosofía, es un concepto que surge como tal en el S.VI a.C., concretamente en Grecia, según su origen etimológico, significa "amor por la sabiduría", sin embargo, también lo podemos definir como el paso del mito al logos. Esta definición también sería correcta, ya que la Filosofía se caracteriza por la nueva forma de pensar que se desarrolla, dejan a los dioses de lado, para centrarse en la razón, en la explicación lógica de las cosas, y no en la mitológica. Con este cambio, también se deja de lado el pensamiento mítico, ese que estaba cargado con una fuerte carga emotiva, y en el que aparecían elementos sobrenaturales, que lo que intentaban era buscar una explicación mitológica para las cosas que sucedían en el día a día.

Logos:
El logos es la explicación racional y lógica de las cosas, es la mayor y más destacada de las características de la Filosofía, es lo que lleva a las persona a preguntarse el "por qué".

Mito:
Un mito es un relato fantástico, que solían usar os griegos hasta el siglo VI a.C., para dar explicación a ciertas cosas que sucedían a su alrededor. El pensamiento mítico es característico por: estar ligado a necesidades prácticas, aparición de elementos sobrenaturales, base de unión de una comunidad, antropomorfismo, fuerte carga emotiva, verdad revelada, arbitrariedad y unido al rito.

Arbitrariedad:
Es una idea ligada al pensamiento mítico, que defiende que las cosas pasan por el azar, en vez de por una razón lógica.

Arché:
El arché es una de las primeras incógnitas que se plantean los Filósofos Presocráticos, es un término que hace referencia la origen del todo, de la realidad.

Monismo: 
Es un término relacionado con el arché, que engloba a todos aquellos Filósofos Presocráticos que consideran que el arché es un solo elemento.

Pluralismo:
Es un concepto que además de estar relacionado con el arché, engloba a todos los filósofos que consideran que el arché son varios elementos.

Casualidad:
Es una idea asociada al pensamiento mítico, arbitrario, ya que significa que las cosas pasan por azar, no tienen una razón de ser concreta.

Criticar:
Es una de las funciones de la Filosofía, que consiste en poner en duda incluso las Verdades Universales.



Disertación filosófica Unidad 1

¿Qué es lo real el cambio o la permanencia?

Introducción:

¿Es la realidad algo únicamente relacionado con la ciencia y los principios de esta? Al contrario de lo que muchos crean, la Ciencia no fue la primera en plantearse cuestiones acerca de la realidad, sino que fueron los Filósofos Presocráticos, muy concretamente dos, Heráclito de Éfeso, y Parménides de Elea. Sin embargo, en esta historia, no solo destacarán ellos, sino también su arché, por encima de eso, Demócrito de Abdera, el hombre que dio solución a este problema, aplicando también su arché.

Antes de comenzar, debemos hacernos a la idea, de que todas estas ideas y conceptos se plantearon hace más o menos 2.500 años, en aquella época la sociedad no tenía nada que ver con la actual y estaba mucho menos evolucionada.

Una serie de circunstancias políticas, socioeconómicas, culturales y religiosas, propicia que algunas personas puedan dejar de lado el trabajo, para centrarse en el estudio, en la búsqueda del logos, de la razón... Así es como surge la Filosofía. Esos filósofos presocráticos, se centran en la Naturaleza para buscar la respuesta a todas sus cuestiones, y la principal de ellas, la que todos se plantean, es el arché, el origen del todo, de la realidad. Esto hará que los primeros Filósofos se dividan a su vez en dos grupos, monistas y pluralistas, y que se empiecen a preguntar, sobre cosas más complejas, es así como llegamos a este debate entre cambio o permanencia.

Desarrollo:

A continuación, se expondrán las posturas tanto de Parménides de Elea, como de Heráclito de Éfeso, y por supuesto, de Demócrito.


  • Parménides de Elea: Parménides de Elea era un Filósofo Presocrático, que nació en Grecia en el S.VI a.C. Según su teoría, el arché era el Ser, que era como la Tierra, ya que afirmaba que "el Ser es, y el no ser no es", también creía que solo existía un Ser que se sobreponía a todo, y con eso explicaba la inexistencia del cambio. Él manifestaba, que si existía el cambio, era simplemente algo aparente, debido a que por debajo de todo el Ser es para siempre, y es inmutable, no cambia. La afirmación de Parménides se opone al devenir, así como a la existencia del vacío, ya que esto llevaría a aceptar la existencia de la nada, y al y como anuncia "nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada".
  • Heráclito de Éfeso: para Heráclito, cuyo arché era el fuego, existía el cambio, la realidad a cambio, y venía regida por el logos, la razón universal. Este cambio lo representaba con su arché, el fuego necesita estar en movimiento, porque sino se consume, y además a medida que pasa el tiempo, un mismo fuego puede ir cambiando, puede dar más calor, o puede cambiar su morfología, o simplemente transformarse en cenizas, lo importante es que cambia. También relacionamos la idea de que todo fluye con Platón, gracias a sus diálogos, en los que llega a la conclusión de que nada permanece. La frase más conocida de Heráclito y por la que es famoso, es "no descenderás dos veces por las aguas de un mismo río".
Para poner fin a este debate, aparece Demócrito de Abdera. La filosofía de demócrito estará ligada a la urgencia de juntar la permanencia del Ser, con la realidad del cambio, y realizará gran cantidad de viajes y estudios, solo para llegar a la solución. Así es como llega a la conclusión de que el arché, son los átomos, estas son pequeñas partículas indivisibles, tal y como indica su nombre, que no se pueden percibir mediante los sentidos.

Gracias a su teoría de los átomos es capaz de demostrar la unión entre permanencia y cambio con un solo elemento. Los átomos ni se crean ni se destruyen, con lo cual son el origen del todo, sin embargo se mueven por un vacío, y es en ese vacío dónde se juntan con otros átomos creando así nuevas combinaciones. En esta última frase, se aprecian ambas teorías la de Parménides, por el hecho de que los átomos permanecen a lo largo del tiempo, y la de Heráclito por la referencia al vacío que hace, y a la combinación entre átomos.

La frase con la cual explica que en la realidad existe el cambio como la permanencia es "nada existe excepto átomos y vacío. Lo demás son opiniones".

Conclusión:

Para finalizar, después de haber estudiado las tres propuestas, con la que más de acuerdo estoy es con la de Heráclito, principalmente, porque creo firmemente en el cambio, y también creo que todo pasa por una razón, todo tiene una razón de ser.

Además, las otras ideas no me resultan convincentes, la de Parménides, porque hay cosas que pasan en la vida que te hacen cambiar, tanto a ti como a tu punto de vista sobre algún tema en concreto. Por otro lado, tampoco me llama la atención la teoría de Demócrito desde el punto de vista filosófico, más que nada por su afirmación de que únicamente existen los átomos y el vacío, y lo demás son opiniones. Sin embargo, desde un punto de vista científico, gracias a sus investigaciones, ahora sabemos más acerca de la materia, lo que la compone y sus propiedades, y me resulta realmente fascinante que sin ningún aparato electrónico, este filósofo fuera capaz de afirmar esto.


viernes, 18 de octubre de 2019

Actividad 3: Christus Vivit

El Papa y la Tecnología

«El ambiente digital caracteriza el mundo contemporáneo. Amplias franjas de la humanidad están inmersas en él de manera ordinaria y continua. Ya no se trata solamente de “usar” instrumentos de comunicación, sino de vivir en una cultura ampliamente digitalizada, que afecta de modo muy profundo la noción de tiempo y de espacio, la percepción de uno mismo, de los demás y del mundo, el modo de comunicar, de aprender, de informarse, de entrar en relación con los demás. Una manera de acercarse a la realidad que suele privilegiar la imagen respecto a la escucha y a la lectura incide en el modo de aprender y en el desarrollo del sentido crítico».

La he elegido, porque me ha hecho reflexionar, como no me había dado cuenta hasta ahora pero es cierto. El Internet es una realidad paralela en la que vivimos, nadie es igual en la vida real que en Internet, todos cambiamos a través de las redes sociales, somos capaces de ser nosotros mismos, de hablar con gente sin morirnos de vergüenza, y sin embargo, en la vida real, preferimos quedarnos a un lado y dejar que los demás hablen. Esto me ha hecho abrir los ojos y tomar conciencia, estoy completamente de acuerdo con el Papa, ya que además el uso del móvil y otros aparatos electrónicos se ha ido descontrolando poco a poco, y hay personas que viven exclusivamente por y para el móvil. Lo veo perfectamente reflejado, en la mayoría de las conversaciones de los chicos allá a dónde valla, su principal tema de conversación, es el "Fortnite", y aunque luego te lo pases bien, y no vuelvan a hablar de ello. Es destacable que un simple juego sea capaz de marcar a una generación entera de jóvenes.


  • Frase hecha por mí:


domingo, 6 de octubre de 2019

Actividad 2: Propiedad Intelectual y licencias

Plagiar también es un delito informático

Para comenzar, esta serie de conceptos y licencias, se creó en 1710, en Inglaterra. En ese año, el parlamento británico aprobó la ley del Estatuto de la Reina, mediante el cual, se estableció que todas las obras recibirían el copyright durante un período de 14 años. Una vez finalizado este tiempo, y si el autor seguía vivo, se podría pedir que se mantuviera por otros catorce años más. Sumando así un tiempo total de 28 años en los cuales las obras estarían protegidas del plagio. Mientras tanto, todas las obras publicadas antes de 1710, tendrían una época de protección de 21 años. A pesar de que la primera ley contra el copyright se impuso en 1710, fueron muchos los que defendieron el copyright desde el principio, tales como Antonio Nebrija, autor de la Gramática castellana, y el rey irlandés Diarmaid Mac Cerbhail, que según dijo "A cada vaca le pertenece su cría; por lo tanto, a cada libro le pertenece su copia".

Para continuar, creo que existen una serie de diferencias entre el copyright y creativa commons. Por su parte,, el copyright es el derecho que tiene un autor sobre cualquiera de sus obras, derecho que le da la capacidad para decidir como deben ser reproducidas y distribuidas sus creaciones. Por otro lado, creative commons son una serie de licencias que impulsan al público a compartir todo tipo de contenidos, desde música, hasta un software. Bajo mi punto de vista, la diferencia más importante y llamativa es que con creative commons puedes autorizar ciertas cosas que se puedan hacer con tu obra, sin embargo, con el copyright cualquier uso queda terminantemente prohibido.

Sinceramente, creo que ambas dos, es decir, tanto el copyright como el creative commons son necesarios en la sociedad de hoy en día, ya que alguien que se esfuerza por hacer un trabajo merece ser recompensado. También es verdad, que esto depende del autor, si este quiere que su obra sea accesible para todo el mundo utilizará creative commons, sin embargo, si quiere recibir un mérito por su esfuerzo y dedicación debería utilizar el copyright. 

A decir verdad, hasta que no dimos esto en clase, yo no era consciente de esto, todas las fotos y vídeos que usamos en presentaciones podrían estar protegidas por los derechos de autor. La verdad creo que hago un uso responsable del contenido en Internet, y a partir de ahora voy a intentar utilizar menos imágenes de Internet, para utilizar las mías propias. Sin embargo, no todos somos responsables, y ahí es cuando se convierte en un problema, ya que una persona puede pasar inadvertida y hacer un uso abusivo de las imágenes y que nadie se de cuenta, así por muchas medidas que se tomen no se puede controlar del todo.

Para finalizar, creo que la diferencia entre los piratas informáticos y los usuarios que descargan contenido, es que los piratas intentan bajo todos los medios buscar páginas no oficiales y en la mayoría de los casos ilegales, con el único objetivo de no pagar. Por el contrario, los usuarios que descargan contenido lo hacen por páginas públicas y conocidas y si no encuentran ahí lo que buscan se van a la página real y lo pagan.