miércoles, 5 de junio de 2019

Los avances científicos del siglo XVII

Avances científicos del S.XVII
Para subir nota en Geografía e Historia.

Durante el siglo XVII se produjeron en Europa una gran cantidad de avances en lo relacionado con la ciencia. A esta época también se la conoce como la Revolución Científica, y se caracteriza por la evolución y el desarrollo que sufrieron muchos objetos tecnológicos y científicos durante los siglos XVI y XVII.

En este siglo fueron muchos los científicos que destacaron, como por ejemplo Galileo Galilei que después de descubrir la existencia de un objeto que te permitía vislumbrar materias que estaban a lo lejos, decide mejorarlo, consiguiendo enfocar los cuerpos a la perfección y aumentando la imagen hasta seis veces, además de destacar como matemático. Otro de los grandes genios fue Isaac Newton, mundialmente conocido por ser el descubridor de la Ley de la Gravitación Universal, pero también célebre por formular las leyes de la dinámica así como por sus aportaciones sobre la luz, ya que descubrió como se reflejaban las luces. Cabe destacar a su vez a René Descartes, el cual fue un filósofo, matemático y físico francés, reconocido por sus trabajos en matemáticas, entre los que se encuentran la geometría analítica y los ejes cartesianos. Asimismo, en esta época también se inventaron el microscopio, la calculadora y el barómetro.

Por otro lado, entre los científicos españoles que destacaron en esta disciplina, encontramos a:

  • Alfonso Limón Montero: fue un médico español, que estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Sus trabajos más destacados son acerca de las aguas minerales en España y sobre la orina, ambos están recopilados en dos de sus obras póstumas, el primero de ellos bajo el nombre de Espejo cristalino de las aguas de España y el segundo con el título de Tractatus de urinis in quatuor disputationes divisus.
  • Álvaro Alonso Barba: fue un metalúrgico y eclesiástico andaluz, ilustre por ser el creador del método de los cazos que permite la explotación de la plata. Este consiste en tratar la plata de una forma peculiar añadiéndole sal y otros elementos, logrando así que la plata se obtuviera de forma directa.
  • Juan Cedillo Díaz: fue un científico español, célebre por sus estudios en matemáticas, náutica e ingeniería. Además de ser catedrático en la Real Academia Matemática de Madrid, participó en gran cantidad de comisiones científicas y sus estudios se encuentran en la Biblioteca Digital Hispánica. Igualmente famoso por traducir al español los seis primeros libros de la Geometría de Euclides, así como por sus tratados.
Bajo mi punto de vista, es uno de los más importantes de la Historia, durante estos cien años salieron a la luz muchas realidades e inventos que a día de hoy utilizamos a pesar de que estén más mejorados y de que los conocimientos se hayan ampliado más. También creo que a pesar de que es un siglo muy destacado no creo que se le de la importancia suficiente, debido a que antes de realizar este trabajo yo no era consciente de todos estos avances que se produjeron. Lo que más me ha llamado la atención, es la anécdota de como descubrió Newton la gravedad, a causa de que es realmente increíble que por el hecho de que a un hombre le cayera una manzana en la cabeza, fuera capaz de deducir toda aquella teoría.

Para finalizar, opino que deberíamos tomar iniciativa, ya que al fin y al cabo hace cuatrocientos años, un hombre fue capaz de descifrar la Ley de la Gravitación Universal, simplemente por el suceso de que le cayera una manzana en la cabeza. Así que si hace cuatro siglos pudieron hacer eso, actualmente y con la tecnología que tenemos podríamos ser imparables. Es por eso que creo que deberíamos aprovechar al máximo todos los medios que tenemos y descubrir algo para que de alguna manera el cambio climático se frene, y podamos preservar este mundo durante mucho tiempo.


1 comentario: