miércoles, 5 de junio de 2019

El caso Galileo: fe y razón de pugna

El caso Galileo
Para subir nota en Geografía e Historia

Se conoce como caso Galileo como el argumento utilizado para demostrar lo antagónicos que son el dogma católico y la ciencia. Ya que como Galilei probó son completamente independientes la una de la otra, es más según dijo ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe.

Galileo Galilei nació en le seno de una familia de baja nobleza de Pisa, ellos lo criaron y educaron hasta que Galilei cumplió los diez años de edad, momento en que su familia se mudó a Florencia y él se fue a vivir con un vecino del barrio. Este era religioso e introdujo al pequeño genio en la Iglesia, tanto es así, que años más tarde el pequeño se pregunto si debía seguir el camino de Dios y convertirse a padre. Sin embargo, su padre reacio a la idea, lo sacó del convento y le inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina, a pesar de esto, pocos años más tarde, Galileo se pasó a la carrera de filosofía y matemáticas, estudio que más tarde dejó también. Tras abandonar los estudios dedica todo su tiempo a investigar acerca del centro de gravedad de algunos sólidos así como a las oscilaciones del péndulo pesante. A continuación, en 1588 se convierte en profesor de la misma universidad en la que él estudió, donde conoce a muchos personajes célebres de aquella época que incluso consiguen que el duque Fernando I de Médici, lo proponga para la cátedra de matemáticas de la misma universidad. Tras trasladarse a Venecia en busca de otro trabajo, conoce a una atractiva joven veneciana con la que tendrá a sus tres hijos, no obstante, tras su ruptura y al no estar casados solo considera legítimo a su hijo al que educa, sus hijas no corren la misma suerte y las manda a un convento. Más tarde, en 1609, y tras oír unos rumores que afirman la existencia de un objeto similar al telescopio, decide construir uno por él mismo, y fabrica el que sería el primer telescopio del mundo. Después de construir su primer telescopio, sigue trabajando para tratar de mejorarlo a toda costa, consiguiendo aumentar la imagen hasta veinte veces más, y podiendo así observar y afirmar que la teoría aristotélica es errónea.

Años más tarde, Galileo se posiciona a favor de la teoría heliocéntrica formulada por Copérnico, cosa que enfurece a la Iglesia, por lo que empieza a sufrir ataques, que van aumentando progresivamente en nivel de agresividad. En 1616 son censuradas las teorías copernicanas, moción ratificada por la Inquisición y por el papa Paulo V, esto para Galileo significa que deberá hablar de su descubrimiento como si fuera una hipótesis, y no un verdadero hallazgo científico. Finalmente, en 1632 el astrónomo publica una obra en la que se burla de la teoría ptolomea y del geocentrismo, provocando así a la Iglesia, que tras un juicio lo condena a cadena perpetua.

La verdad es que me parece una historia realmente fascinante e interesante, de la que no tenía conocimiento alguno. Sinceramente, me he quedado muy sorprendida por la decisión que toma la Iglesia de condenarlo a cadena perpetua, por el mero hecho de llevarle la contraria, y también por la manera tan agresiva de responder a la publicación de su libro. Personalmente, creo que los ideales de la Iglesia de aquel momento no eran los más sabios, y desde luego no eran los mismos a los que tienen ahora, sin embargo, también comprendo que son épocas diferentes y que los humanos hemos evolucionado.

Para finalizar, creo que este es el claro ejemplo de que tenemos que conocer nuestro pasado y los errores que cometimos, para no volverlos a cometer en un futuro, ya que los tiempos han cambiado, y con ellos la postura de la Iglesia. Además ahora sería implanteable realizar alguna de las barbaries que realizó la Santa Inquisición, lo que prueba que hemos avanzado como sociedad.

Los avances científicos del siglo XVII

Avances científicos del S.XVII
Para subir nota en Geografía e Historia.

Durante el siglo XVII se produjeron en Europa una gran cantidad de avances en lo relacionado con la ciencia. A esta época también se la conoce como la Revolución Científica, y se caracteriza por la evolución y el desarrollo que sufrieron muchos objetos tecnológicos y científicos durante los siglos XVI y XVII.

En este siglo fueron muchos los científicos que destacaron, como por ejemplo Galileo Galilei que después de descubrir la existencia de un objeto que te permitía vislumbrar materias que estaban a lo lejos, decide mejorarlo, consiguiendo enfocar los cuerpos a la perfección y aumentando la imagen hasta seis veces, además de destacar como matemático. Otro de los grandes genios fue Isaac Newton, mundialmente conocido por ser el descubridor de la Ley de la Gravitación Universal, pero también célebre por formular las leyes de la dinámica así como por sus aportaciones sobre la luz, ya que descubrió como se reflejaban las luces. Cabe destacar a su vez a René Descartes, el cual fue un filósofo, matemático y físico francés, reconocido por sus trabajos en matemáticas, entre los que se encuentran la geometría analítica y los ejes cartesianos. Asimismo, en esta época también se inventaron el microscopio, la calculadora y el barómetro.

Por otro lado, entre los científicos españoles que destacaron en esta disciplina, encontramos a:

  • Alfonso Limón Montero: fue un médico español, que estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Sus trabajos más destacados son acerca de las aguas minerales en España y sobre la orina, ambos están recopilados en dos de sus obras póstumas, el primero de ellos bajo el nombre de Espejo cristalino de las aguas de España y el segundo con el título de Tractatus de urinis in quatuor disputationes divisus.
  • Álvaro Alonso Barba: fue un metalúrgico y eclesiástico andaluz, ilustre por ser el creador del método de los cazos que permite la explotación de la plata. Este consiste en tratar la plata de una forma peculiar añadiéndole sal y otros elementos, logrando así que la plata se obtuviera de forma directa.
  • Juan Cedillo Díaz: fue un científico español, célebre por sus estudios en matemáticas, náutica e ingeniería. Además de ser catedrático en la Real Academia Matemática de Madrid, participó en gran cantidad de comisiones científicas y sus estudios se encuentran en la Biblioteca Digital Hispánica. Igualmente famoso por traducir al español los seis primeros libros de la Geometría de Euclides, así como por sus tratados.
Bajo mi punto de vista, es uno de los más importantes de la Historia, durante estos cien años salieron a la luz muchas realidades e inventos que a día de hoy utilizamos a pesar de que estén más mejorados y de que los conocimientos se hayan ampliado más. También creo que a pesar de que es un siglo muy destacado no creo que se le de la importancia suficiente, debido a que antes de realizar este trabajo yo no era consciente de todos estos avances que se produjeron. Lo que más me ha llamado la atención, es la anécdota de como descubrió Newton la gravedad, a causa de que es realmente increíble que por el hecho de que a un hombre le cayera una manzana en la cabeza, fuera capaz de deducir toda aquella teoría.

Para finalizar, opino que deberíamos tomar iniciativa, ya que al fin y al cabo hace cuatrocientos años, un hombre fue capaz de descifrar la Ley de la Gravitación Universal, simplemente por el suceso de que le cayera una manzana en la cabeza. Así que si hace cuatro siglos pudieron hacer eso, actualmente y con la tecnología que tenemos podríamos ser imparables. Es por eso que creo que deberíamos aprovechar al máximo todos los medios que tenemos y descubrir algo para que de alguna manera el cambio climático se frene, y podamos preservar este mundo durante mucho tiempo.


martes, 4 de junio de 2019

El Humanismo

El Humanismo
Para subir nota en Geografía e Historia.

Para comenzar, el Humanismo es un período de tiempo, que abarca desde el siglo XV al XVI y afecta a toda Europa. Este es un movimiento intelectual, filosófico y cultural, que empieza a agestarse en Italia, a causa de la deplorable situación en la que se encontraba la sociedad, y más tarde se expande al resto del continente de forma progresiva. La filosofía humanista ofrece nuevas formas de pensar acerca de todo tipo de disciplinas tales como las artes o la política, todas ellas llevadas a cabo basándose en la forma de pensar de los grecorromanos, que eran los verdaderos modelos de aquella sociedad tan perdida.

El Humanismo también propició que se desarrollara más ágilmente el pensamiento antropocentrista, ya que el principal objetivo del pensamiento humanista era resaltar las cualidades del hombre, lo cual encajaba y favorecía a la idea del antropocentrismo.

Durante esta época son varias las personas que destacan por su forma de pensar y por los ideales que representan, algunos de estas personas son:
  • Beatriz Galindo: esta fue una escritora y humanista española procedente de Salamanca. Sus padres tomaron la decisión de que estudiara latín en la Universidad de Salamanca, donde se formó y debido a su maestría con el idioma se hizo famosa en todo el reino. De hecho, después de años de trabajo, los Reyes Católicos la contrataron como preceptora de sus hijos, a los cuales les enseñó a leer y a escribir. También fue profesora de latín en la Universidad de Salamanca. Por todo esto se la conoce como "La Latina".
  • Dante Alighieri: este fue un humanista y poeta italiano, durante sus años de vida, fue un gran defensor de la unidad italiana, y actuaba de manera activa en las trifulcas políticas de su época. Cabe destacar su obra Divina Comedia, por la cual es conocido en todo el mundo. Esta obra trata sobre el viaje que debe recorrer Dante a través del infierno, el purgatorio y el paraíso, para purgar sus pecados y encontrarle sentido a la vida, con la intromisión divina.
  • Erasmo de Róterdam: fue un humanista, filólogo, filósofo y teólogo neerlandés, cuyo pensamiento se basaba en el optimismo y la concordia, ya que confiaba en las posibilidades de los hombres. Sus obras más destacadas son Elogio de la locura y Manual del caballero cristiano. Este gran humanista, fue capaz de calar en la sociedad, uno de los lugares en los que más afectó fue en España, en la Universidad de Alcalá, se formó uno de los mayores núcleos erasmistas de toda Europa. Sin embargo, este fue erradicado poco tiempo después por los conservadores españoles bajo el nombre de la Inquisición, aprovechando la ausencia de Carlos V.

El Humanismo también influyó en la ciencia, ya que provocó que filósofos como Nicolás Copérnico formulara su teoría heliocéntrica, y demostrara que los estudios de Claudio Ptolomeo, descritos en su obra El Almagesto, eran todos falsos. También fue importante Kepler que formuló las las leyes del movimiento planetario. Y por último Galileo Galilei, que le brinda la importancia que necesaria a las matemáticas.

Asimismo, la religión se vio influenciada a su vez por este movimiento, ya que el Humanismo busca resaltar la importancia y las capacidades del hombre lo que provoca que este quede a la misma altura que Dios. En otras palabras, el Teocentrismo pierde importancia frente al Antropocentrismo, lo que se ve reflejado en todas las obras de los artistas de aquella época. A su vez, cambia la percepción que se tiene de Dios, debido a que se le empieza a ver como un padre que perdona, en vez de un juez recto.

Bajo mi punto de vista el Humanismo, fue uno de los períodos más brillantes de la Historia, en el que se produjeron gran cantidad de avances en todos los ámbitos, ya sea en la ciencia, o en el arte, o incluso en la arquitectura. Igualmente, es muy importante recordar que en este tiempo el hombre adquiere más importancia, y se empieza a percatar de la gran capacidad que tiene para llevar a cabo las actividades, así como sus características tanto físicas como psicológicas y morales.

Para finalizar, creo que es muy significativo aprender acerca de esta etapa ya que forma parte de nuestra historia, y además nos lleva a plantearnos nuestros orígenes y pensamientos. También opino que gracias a ella en la actualidad sabemos gran cantidad de cosas, además de que quizá sin ella, el ser humano no habría sido capaz de descubrir su potencial y exprimirlo al máximo para obtener al mayor beneficio posible.