domingo, 31 de marzo de 2019
Unidad 8, Actividad 2: My visual thinking
El visual thinking de mi grupo
Este es el visual thinking de mi grupo sobre los sistemas de transporte, y cómo se puede apreciar engloba todos los apartados de este punto. En primer lugar, podemos encontrar lo que son los sitemas de control y de qué constan, es decir, es un servicio destinado al traslado de personas, materias primas y productos elaborados que consta de entidades de flujo, sistemas de control e instalaciones fijas. Además, justo debajo se puede apreciar en un dibujo que lo representa.
Para continuar, encontramos los medios de transporte, al igual que en el primer apartado encontramos una breve definición sobre ellos, estos son las máquinas creadas por los seres humanos para que se puedan trasladar, y sus tipos (terrestre, marítimo, fluvial...) y a continuación más dibujos.
Para finalizar, aparecen lo qué son las infraestructuras, unas instalaciones fijas dónde se lleva a cabo el traslado, y además, algunos tipos de infraestructuras representadas en dibujos (puerto, estación de tren, helipuerto...).
Para continuar, encontramos los medios de transporte, al igual que en el primer apartado encontramos una breve definición sobre ellos, estos son las máquinas creadas por los seres humanos para que se puedan trasladar, y sus tipos (terrestre, marítimo, fluvial...) y a continuación más dibujos.
Para finalizar, aparecen lo qué son las infraestructuras, unas instalaciones fijas dónde se lleva a cabo el traslado, y además, algunos tipos de infraestructuras representadas en dibujos (puerto, estación de tren, helipuerto...).
viernes, 29 de marzo de 2019
Unidad 8, Actividad1: ¿Qué peso tiene en España el comercio exterior?¿Cuáles son los productos que más importamos?¿Y los que más exportamos?
El comercio exterior en España
Es realmente el comercio exterior algo beneficioso para nuestro paísEl comercio exterior, es aquel que consiste en el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países. En este tipo de comercio, encontramos dos tipos de transacciones, de importación y de exportación. Cuando nos referimos al comercio de exportación, hacemos referencia a la venta de los productos procedentes de un país de origen hacia otros países. En el caso de la importación, nos referimos a la adquisición de bienes y servicios provenientes de otro país.
En España, este comercio es uno de los que más nos aporta, y nuestras principales relaciones, son con los países de la Unión Europea y con Egipto. De hecho, según datos del ICEX, España es el cuarto país exportador a Egipto, justo detrás de Alemania, Italia y Francia. A pesar de esto, la balanza comercial española de 2018, nos indica que en 2018, España, importó más de lo que exportó, con loo cual, nuestra balanza se encuentra en números negativos.
Por un lado, los productos españoles más exportados son la maquinaria y el transporte, los productos alimenticios con denominación de origen, los automóviles, los productos químicos y el calzado. Entre todos estos productos exportados, cabe destacar los relacionados con el sector alimenticio, ya que según Next PIB, los españoles se encuentran ene le tercer puesto en el ranking de los productos más exportados con 22% de PIB.
Por otro lado, entre los productos que más importa España, encontramos el petróleo crudo, el refinado de petróleo, los refinados y el gas de petróleo. La mayoría de estos, productos, proceden de Alemania, Francia, Italia, China y Holanda, que son los mayores exportadores para España.
En mi opinión, a pesar de que parece ser que el comercio es un gran pilar para España, no parece que aporte bastante, es más al estar en decaída, nos provoca perder dinero. Así que yo creo que si los números fueran positivos España ganaría bastante, sin embargo ese no es el caso, con lo cual como solución yo opino que los políticos deberían tratar de estabilizar la situación, para así poder beneficiarnos de la gran calidad de los productos españoles.
Para finalizar, creo que para poder arreglar la situación de la explotación en el sector terciario, se debería dar más importancia a los otros dos sectores, de esa manera el sector terciario no se vería explotado, y además los países subdesarrollados que se dedican únicamente a los sectores primario y secundario, obtendrían más beneficios.
viernes, 8 de marzo de 2019
Unidad 6, Actividad 1: ¿Qué consideras mejor la pesca o la acuicultura?
¿Cuál es mejor?
La constante disputa entre la acuicultura y la pesca
En la actualidad hay dos sistemas predominantes para la obtención de peces y otros animales marinos, la pesca y la acuicultura, el problema es averiguar cual es mejor. En cualquier caso, cabe destacar, que ambas actividades, constituyen los medios de vida de cerca de 820 millones de personas en todo el mundo según la Organización de las Naciones Unidas.
Por un lado, encontramos la acuicultura, este es una labor que consiste en el cultivo de especies acuáticas vegetales y marinas, también se puede definir como la técnica que busca fomentar y dirigir la reproducción de algunos animales marinos. Según el grupo Rafael Gónzalez la acuicultura es mejor, ya que garantiza la frescura del animal, una seguridad tanto alimentaria como higiénico-sanitaria, la buena calidad de este, una menor explotación de las poblaciones naturales y un mayor control sobre su impacto.
Por otro lado, la pesca es la acción mediante la cual los peces y otros animales son sacados del agua para el consumo de los humanos. Esta se ve favorecida por la asociación conxemar que afirma que una pesca sostenible garantizaría que fuera un motor económico, un gran número de trabajo, respeto con el medio ambiente y un mejor nutrición, además de una seguridad alimentaria.
En conclusión, yo opino que es mejor la acuicultura, ya que una vez expuestos los hechos a pesar de que se trate de llegar a una pesca sostenible, la pesca en la actualidad no lo es, y es mucho más seguro consumir animales de los acuíferos, debido a que te garantizan tanto tu seguridad como la calidad del pescado. Además de que la acuicultura es mucho más respetuosa con la población natural de peces y su impacto al estar más controlada es menor. También cabe destacar, que tanto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, como Luis Compagnucci, asesor en producción acuícola, están de acuerdo en que la acuicultura es mejor.
Para finalizar, en mi opinión creo que para la menor explotación del Sector Primario, se debería recurrir a la veda , sobre todo entre los animales, ya sean acuáticos o terrestres, ya que de ese modo se podría asegurar la supervivencia y el bienestar de todas las clases de animales. Y en lo referente a los árboles que también forman parte del Sector Primario creo que se deberían tomar medidas más agresivas contra la gente que dañara o estropeara un bosque, y que además en el propio bosque se deberían tomar medidas de seguridad.
La constante disputa entre la acuicultura y la pesca
En la actualidad hay dos sistemas predominantes para la obtención de peces y otros animales marinos, la pesca y la acuicultura, el problema es averiguar cual es mejor. En cualquier caso, cabe destacar, que ambas actividades, constituyen los medios de vida de cerca de 820 millones de personas en todo el mundo según la Organización de las Naciones Unidas.
Por un lado, encontramos la acuicultura, este es una labor que consiste en el cultivo de especies acuáticas vegetales y marinas, también se puede definir como la técnica que busca fomentar y dirigir la reproducción de algunos animales marinos. Según el grupo Rafael Gónzalez la acuicultura es mejor, ya que garantiza la frescura del animal, una seguridad tanto alimentaria como higiénico-sanitaria, la buena calidad de este, una menor explotación de las poblaciones naturales y un mayor control sobre su impacto.
Por otro lado, la pesca es la acción mediante la cual los peces y otros animales son sacados del agua para el consumo de los humanos. Esta se ve favorecida por la asociación conxemar que afirma que una pesca sostenible garantizaría que fuera un motor económico, un gran número de trabajo, respeto con el medio ambiente y un mejor nutrición, además de una seguridad alimentaria.
En conclusión, yo opino que es mejor la acuicultura, ya que una vez expuestos los hechos a pesar de que se trate de llegar a una pesca sostenible, la pesca en la actualidad no lo es, y es mucho más seguro consumir animales de los acuíferos, debido a que te garantizan tanto tu seguridad como la calidad del pescado. Además de que la acuicultura es mucho más respetuosa con la población natural de peces y su impacto al estar más controlada es menor. También cabe destacar, que tanto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, como Luis Compagnucci, asesor en producción acuícola, están de acuerdo en que la acuicultura es mejor.
Para finalizar, en mi opinión creo que para la menor explotación del Sector Primario, se debería recurrir a la veda , sobre todo entre los animales, ya sean acuáticos o terrestres, ya que de ese modo se podría asegurar la supervivencia y el bienestar de todas las clases de animales. Y en lo referente a los árboles que también forman parte del Sector Primario creo que se deberían tomar medidas más agresivas contra la gente que dañara o estropeara un bosque, y que además en el propio bosque se deberían tomar medidas de seguridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)