La supuesta sensación de viajar al pasado
En este ejercicio se trabaja como se sentiría un joven de tan solo 14 años si hubiera vivido en el S.V. Se pregunta acerca de la importancia de la fe y la ciencia y sus avances, además de preguntar sobre su opinión del S.XXI.
¿Cómo me sentiría y qué papel tendrían en mi vida la fe y la ciencia?
Si yo viviera en el S.XV, yo creo que me sentiría discriminada por ser mujer dado que en esa época el papel que se asignaba a la mujer era el de madre y esposa, encargada de cuidar de la casa y de sus hijos. Con la forma de pensar que tengo ahora, no creo que me sintiera muy afortunada, es más, me sentiría desdichada.
Sinceramente, creo que en mi vida la fe tendría un gran papel ya que las personas de esa época estaban muy influenciadas por la iglesia y sus enseñanzas. La ciencia no tendría gran importancia ya que una gran parte de la población era analfabeta por lo que los nuevos conocimientos sólo eran valorados por unos pocos estudiosas sin llegar a ser conocidos por toda la sociedad.
¿Cómo me podría sentir ante los descubrimientos científicos y los avances geográficos de la época?
Me alegraría de que, de alguna forma avanzáramos hacia el futuro, pero realmente me sería un poco indiferente, no creo que en esa época los descubrimientos científicos fueran conocidos por la mayor parte de la población. Por otro lado, la importancia de los avances geográficos variaría según el país que lo hiciera, quiero decir, que si España fuera la que realizara ese avance me sería importante, pero si fuera Rusia, me resultaría menos interesante.
¿Cómo te sientes ahora? ¿Estás agradecido del tiempo en el que te ha tocado vivir? ¿Por qué?
Pues me siento muy feliz porque realmente opino que el tiempo en el que vivimos no está nada mal y estoy agradecida ya que a diferencia que antes ya no hay casi guerras, las leyes son justas y todos las deben respetar, la economía es estable, los países se apoyan entre ellos... y aunque sigue habiendo problemas creo que hemos mejorado como personas a lo largo de la historia.
viernes, 28 de septiembre de 2018
Proceso de aprendizaje de la unidad 0. Inteligencia Intrapersonal.
Trabajo realizado en clase

1. Descripción de las actividades:
Hemos realizado una tarea competencial en grupos en la que se evaluaba nuestros conocimientos acerca de historia más concretamente acerca de la Edad Antigua y la Edad Media.
En primer lugar, basándonos en un eje cronológico que había en el libro tuvimos que ordenar por orden de aparición algunas civilizaciones. En segundo lugar, también hemos realizado un eje cronológico, sin embargo, esta vez ordenamos hechos y personas importantes que han destacado a lo largo de la historia. En tercer lugar, completamos un mapa mental que había en el libro acerca del feudalismo. En cuarto lugar, tuvimos que inventarnos un monólogo en el que aparecieran las palabras que aparecían en el mapa mental. Por último, también nos inventamos una canción en la que al igual que en el monólogo debían aparecer las palabras del mapa mental.
2. Proceso desarrollado con mi grupo de clase:
En un principio, el trabajo que realizamos fue un tanto negativo ya que no nos aclarábamos y tuvimos un par de disputas, sin embargo, a medida que pasaba el tiempo nos fuimos organizando mucho mejor y acabamos dividiendo el trabajo entre todos, de ese modo avanzamos más rápidos y fuimos más resolutivos. En conclusión, yo creo que aunque nos costará coger el ritmo al final realizamos un gran trabajo y nos coordinamos bien.
3. Reflexión personal:
- ¿Qué has hecho o aprendido?: he aprendido bastante acerca de la Edad Antigua y de la Edad Media al igual que los hechos que sucedieron y las personas que los vivieron.
- ¿Cómo lo has hecho o aprendido?: lo hemos aprendido mediante los grupos de clase mientras realizábamos algunos ejercicios.
- ¿Qué dificultades has tenido?: yo creo que he tenido dos grandes dificultades, la primera la falta de compenetración al principio con mis compañeros y la segunda el colocar los personajes y hechos en el eje cronológico ya que era muy preciso lo que pedían.
- ¿Para qué te ha servido?: me ha servido para culturizarme y aprender más cosas acerca de lo que pasó antes de que nuestra sociedad llegara a ser como es.
- ¿En otras ocasiones podrías utilizar lo que has aprendido o esta forma de aprender?: yo creo que sí ya que la forma es muy didáctica y entretenida y además podría usar lo aprendido para que me contrataran o para ayudar a mis amigos si tiene alguno duda acerca de estos momentos de la historia.
lunes, 24 de septiembre de 2018
Rutina de Pensamiento Unidad 1: Veo, pienso y Me Pregunto
¿En qué ha consistido?
En esta actividad hemos trabajado mediante la rutina de pensamiento veo, pienso y me pregunto, y la hemos usado para examinar la portada del tema 1 del libro. En ella se podían apreciar tres imágenes, en la más grande se podía apreciar una playa repleta de residuos, a continuación, sobrepuestas a esta imagen había dos fotos más una en la que se podía ver a dos científicos mirando a través de un microscopio y otra en la que se vislumbraba como un tubo echaba agua sucia a un lago.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Esta relacionado con los contenidos ya que uno de los aspectos a trabajar de este tema es el método científico que es un sistema utilizado por los científicos para abarcar y resolver problemas, consta de cuatro fases. Básicamente, su relación se debe a que el método científico se puede usar para acabar o disminuir la contaminación en nuestro planeta.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta rutina he aprendido que la contaminación es un problema más grande de lo que me imaginaba y que es un problema que debería preocuparnos a todos ya que es de nuestro mundo de lo que estamos hablando. En mi opinión, creo que se debería dar a conocer la situación actual del mundo para de alguna forma poder cambiar y así poder ayudar al planeta Tierra.
En esta actividad hemos trabajado mediante la rutina de pensamiento veo, pienso y me pregunto, y la hemos usado para examinar la portada del tema 1 del libro. En ella se podían apreciar tres imágenes, en la más grande se podía apreciar una playa repleta de residuos, a continuación, sobrepuestas a esta imagen había dos fotos más una en la que se podía ver a dos científicos mirando a través de un microscopio y otra en la que se vislumbraba como un tubo echaba agua sucia a un lago.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Esta relacionado con los contenidos ya que uno de los aspectos a trabajar de este tema es el método científico que es un sistema utilizado por los científicos para abarcar y resolver problemas, consta de cuatro fases. Básicamente, su relación se debe a que el método científico se puede usar para acabar o disminuir la contaminación en nuestro planeta.
¿Qué he aprendido?
Gracias a esta rutina he aprendido que la contaminación es un problema más grande de lo que me imaginaba y que es un problema que debería preocuparnos a todos ya que es de nuestro mundo de lo que estamos hablando. En mi opinión, creo que se debería dar a conocer la situación actual del mundo para de alguna forma poder cambiar y así poder ayudar al planeta Tierra.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
Rutina de Pensamiento Unidad 1: Veo, Pienso y Me Pregunto
¿En qué ha consistido?
El trabajo ha consistido en ver un vídeo acerca de las drogas y sus efectos, mientras lo veíamos debíamos estar muy atentos ya que más tarde tendríamos que realizar la rutina Veo, Pienso y Me Pregunto. En este tipo de rutina se debe responder a tres preguntas: qué ves, lo que piensas acerca de ello y lo que te preguntas sobre ello.
¿Qué relación tiene con los contenidos?
Su relación con los contenidos, se debe a que los seis primeros apartados del tema 1 del libro de Biología y Geología tratan sobre las drogas y sus dependencias, al igual que en el vídeo. De hecho, el apartado número seis se titula "Drogas y drogodependencias" que es el tema principal del vídeo.
¿Qué has aprendido?
He aprendido los efectos negativos que provocan las drogas en las personas, que les crea dependencia de ello y les puede llevar a la muerte en un caso extremo. También he aprendido que las drogas no te dan la felicidad ya que como se puede ver en el vídeo aunque al principio están felices, al final acaban todos tristes y demacrados.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Prueba
Encabezado
ioòzdbnhòdbx`nj o jotsh p thu9ts pdts hudg pdg phbxnpi pjcxhu' sf'9 hutxf tnu'uxgfn u'u'9 htft'9 shn'u dx'n9xh tr'9 hjtfnh' gfn' 'gfin9 s' tr8js'9 bbgxij sj'9 tr'tsnu utr'9 sjtrsh'89 ' trsj'9 shu'9 gf ij'9 t8hj'9 es8h'9es' 8h9tsh'9 t'hu9 ' t8h9s9 tru'trsh
Suscribirse a:
Entradas (Atom)