sábado, 29 de febrero de 2020

Disertación Filosófica Unidad 4

¿Hasta que punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o mediante el aprendizaje en nuestro entorno?


Introducción

Son muchos los filósofos que a lo largo de la historia se han planteado esta cuestión, es decir, que tiene más peso a la hora de conformar nuestra personalidad, nuestra herencia genética, o el entorno que nos rodea. Porque, ¿acaso tener las mismas opiniones que tus progenitores no es algo común? O mejor, ¿acaso no es lo normal que dentro de tu grupo de amigos todos penséis prácticamente lo mismo respeto a algo, o tengáis las mías ideas políticas?

Como ya he dicho, son muchos los filósofos que se dedican a hablar de ello y exponer las posibles teorías sobre esto, pero sin embargo, primero deberíamos saber que es la personalidad. Pues bien, según la RAE, la personalidad, es la diferencia individual que constituye a cada persona y la diferencia de otra, es decir, es aquello que nos convierte en seres únicos e irrepetibles. Pero la gran duda aquí surge ahora, ya que la personalidad, está compuesta por temperamento y carácter. El primero de ellos, el temperamento, es de carácter innato, es de origen biológico y hereditario. Por su parte el carácter, es el componente de la personalidad que depende de nuestro entorno, lo que quiere decir que e adquirido. A partir de esto es de donde salen las posibles elucubraciones.


Desarrollo 

Respecto a lo mencionado anteriormente, surgen tres teorías principales, con varios filósofos por su parte que as defienden, estas son:

  • Teorías exógenas: estas son las que defienden que la parte más importante de la personalidad, es el carácter, nuestro entorno. Los filósofos que hablan sobre eso y lo defienden, son Dollard y Miller y Erikson. El postulado de los dos primeros, se basa en el aprendizaje, en el cual están presentes tres elementos básicos: hábito, impulso y reforzador. Para explicar su teoría, aplican el siguiente ejemplo, se da una situación, en la cual un bebé llora porque tiene hambre y su madre lo alimenta, aquí, el hábito es llorar, el impulso el hambre, y por último el reforzador es la madre que lo alimenta. A su vez, Erikson cuya teoría es también evolutiva se dedica al estudio del desarrollo psicológico de una persona, dividiendo su vida en ocho etapas, las cuales tiene que superar mediante logros, sino lo hace es considerado un fracaso.

  • Teorías endógenas: estás son las teorías que hacen especial hincapié en la importancia del temperamento, restándole así importancia al carácter, estas son defendidas por dos filósofos, Eysenck y Kelly. Para comenzar, Eysenck afirma que hay tres dimensiones a la personalidad, el neuroticismo, la extroversión y el psicoticismo. El neuroticismo es el grado de estabilidad emocional de una persona, la extroversión son las capacidades sociales de un individuo según las cuales, este puede ser extrovertido (con capacidades sociales) o introvertido (nulas capacidades sociales), y el psicoticismo son todas aquellas personas susceptibles de sufrir alguna enfermedad mental. Por otro lado, Kelly, basa su teoría en la existencia de constructos personales, estos son procesos de organización básicos, mediante los cuales otorgamos un significado a todo aquello que nos acontece, estos pueden variar a medida que vamos conociendo a una persona, pero la forma de hacer constructos no cambia, viene de serie. 

  • Teorías interaccionistas: son todas aquellas que expresan que la personalidad es una interacción entre el sujeto y el entorno, hay dos filósofos que las defienden, Allport y Rogers. El primero de ellos, se centra en la singularidad de todos y cada uno de nosotros y en el deseo de alcanzar una existencia plena, además explica que el conjunto de rasgos de una persona, se llama propium. Rogers por su parte, ve al ser humano como bueno en sí mismo, tratando de construir la mejor vida posible, para poder alcanzar la autorrealización.

Conclusión

Una vez explicado esto, creo que con la teoría con la que más estoy de acuerdo es con la interaccionista, ya que ni tu origen ni tu entorno te determinan simplemente te condicionan, pero a partir de ahí, tú puedes ser quien quieras y nadie te va a poner límites. Me gustaría aclarar que dentro de los filósofos interaccionistas, estoy más de acuerdo con Allport, debido a que creo que explica muy bien nuestra existencia, todos en la vida tenemos una meta a la que aspiramos, un sueño que queremos hacer realidad, un propósito que queremos cumplir. También opino lo mismo que él respecto a las personas, todos tenemos esos rasgos tan nuestros que nos hacen tan especiales, y esos son los que de verdad nos configuran como personas, los que nos hacen destacar sobre el resto, los que nos hacen brillar, los que nos hacen nosotros mismos.

domingo, 2 de febrero de 2020

Disertación filosófica Unidad 7

¿Son libres las personas que tienen que salir de su país por motivos bélicos o económicos?

Introducción

Por desgracia, este es uno de los temas más presentes en nuestra sociedad, cada día, son más las noticias que aparecen acerca de los refugiados que toman la decisión de huir de su país con lo puesto y sin mirar atrás. Hasta hace muy poco tiempo, cada día era más el tiempo que le dedicaban en los telediarios a la situación en Venezuela, esa situación tan dura que obligaba a las personas a dejar atrás su país y sus orígenes porque ahí se estaban muriendo de hambre. ¿Acaso es eso libertad?, que la gente inocente, la gente con trabajos, con carreras, tenga que dejarlo todo por salvar su vida, la de sus hijos, y se juegue la vida al cruzar la frontera hacia otro país. ¿Acaso eran libres las víctimas que viajaban en pateras y que acabaron ahogadas en el mar? ¿Acaso eran libres todas las víctimas que ha dejado el chavismo y el duro régimen de Maduro? ¿Son acaso libres los millones de refugiados que ha recibido y sigue recibiendo Europa, ese flujo constante de personas que huyen de su país y acuden al refugio de nuestro continente? Bien, pues a continuación analizaremos ambas situaciones poco a poco, para finalizar con una conclusión acerca del tema.


Desarrollo

En primer lugar, la mayoría de los refugiados que llegan a Europa en pateras proviene de Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar, la República Democrática del Congo y Somalia. Tal y como lo ha descrito el vicepresidente de la Comisión Europea, se trata de una crisis mundial, que precisa de la ayuda de los europeos, ya que solo en 2019, más de 1.000 personas han muerto ahogadas tratando de llegar a Europa. Una gran parte de estos refugiados, sobretodo los procedentes de Oriente Medio, son refugiados de guerra, es decir, casi todos provienen de Siria, ya que han tenido que huir por la guerra que está sucediendo allí, que comenzó en 2011, y perdura hasta hoy. En este conflicto bélico han perecido más de 74.000, entre ellos civiles y niños, pero lo más preocupante, es que los países parecen completamente ajenos a ello, ya no solo por la escalofriante cifra de muertos, sino por el patrimonio cultural e histórico que está siendo destruido en todos y cada uno de esos enfrentamientos.

Los inmigrantes procedentes de África subsahariana, vienen a nuestro continente porque en sus países se está viviendo una situación de pobreza extrema, es decir, son refugiados económicos, y en su mayor medida políticos. Cabe destacar, que aunque son muchos los que lo intentan, pocos son los que realmente lo consiguen, ya que sobrevivir al calor asfixiante del desierto del Sáhara, y enfrentarse más tarde a la ferocidad del Mar Mediterráneo es una tarea ardúa, que solo unos pocos son capaces de completar. Pero las circunstancias por las que están pasando deben de ser tan degradantes que dan cualquier cosa por dejarlas atrás y llegar a Europa para encontrar trabajo, hasta el punto de meterse de polizones en coches y maletas, para poder ser libres por fin.

Por otro lado, y cruzando el charco, la situación no es mucho mejor, Venezuela, está pasando por una de las mayores crisis de su historia, debido a la mala gestión del país, por parte de sus últimos dos presidentes, Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Todo comenzó con el fallido golpe de Estado que Chávez cometió en 1992, tras esto fue encarcelado, y dos años más tarde cuando se le retiraron los cargos y pudo por fin salir de la cárcel, formó el grupo político Movimiento V República. Maduro, que le conoció por esa época, apoyó sin dudarlo su partido, hasta que en 1998, Chávez es elegido presidente. Un año más tarde, el presidente cambia la Constitución, ese mismo año, Maduro se convierte en diputado de la Asamblea Nacional. Durante el mandato de Chávez se da un golpe de Estado, que consigue apartarlo brevemente de la política, sin embargo, dos días después vuelve a ocupar su cargo.

Más tarde, en 2013, Hugo Chávez muere de cáncer, tras haber luchado contra la enfermedad durante años, con esto, Nicolás Maduro que por le momento era vicepresidente del país, es nombrada presidente interino de Venezuela. Desde ese momento, la economía de la nación empieza a caer en picado y empiezan las revueltas contra él, hasta que en 2016, Maduro declara el estado de emergencia económica en la que se encuentra el territorio. Durante las siguientes elecciones, Maduro es elegido presidente, sin embargo, le acusan de fraude, lo que no le afecta en absoluto. Todo esto llega hasta nuestros días, en 2019, Guaidó se proclama presidente interino de Venezuela, y muchos países del mundo lo respaldan, entre ellos, EE.UU. A partir de este momento, y según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, la cifra de refugiados venezolanos en el mundo asciende a 3,4 millones de personas.


Conclusión

Para finalizar, creo que todos los países deberían ayudar sin mirar las consecuencias, se trata de una crisis humanitaria a nivel mundial, y lo mínimo que se debería hacer es acogerlos, que bastante mal lo han pasado ya. Sino, también podrían enviar ayuda allí, sea del tipo que sea, cualquier cosa es mejor que morir ahogado en el Mediterráneo, tratando de huir de tu país.

Todas las naciones deberían aportar un granito de arena por muy pequeño que sea, ya que globalmente hablando se trataría de una cantidad enorme de dinero, que estoy segura sería suficiente para por lo menos frenar la situación actual, e incluso mejorarla.

Para ponerle el punto final a esta investigación, voy a responder a las preguntas que he formulado al principio, por supuesto que todas las personas que huyen no son libres, sólo tienen esa opción si quieren sobrevivir. No son libres, porque lo tienen que dejar todo de un día para el otro, ya sea por motivos bélicos o económicos, y no mirar atrás, y por encima de todo no tener en cuenta las consecuencias. Siguiendo la filosofía de Kant, creo que en estos casos se debería aplicar el imperativo categórico y olvidarse de todo lo demás, porque esto es una infracción de los derechos humanos, y cada vez hay más víctimas.