¿Hasta que punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o mediante el aprendizaje en nuestro entorno?
Introducción
Son muchos los filósofos que a lo largo de la historia se han planteado esta cuestión, es decir, que tiene más peso a la hora de conformar nuestra personalidad, nuestra herencia genética, o el entorno que nos rodea. Porque, ¿acaso tener las mismas opiniones que tus progenitores no es algo común? O mejor, ¿acaso no es lo normal que dentro de tu grupo de amigos todos penséis prácticamente lo mismo respeto a algo, o tengáis las mías ideas políticas?
Como ya he dicho, son muchos los filósofos que se dedican a hablar de ello y exponer las posibles teorías sobre esto, pero sin embargo, primero deberíamos saber que es la personalidad. Pues bien, según la RAE, la personalidad, es la diferencia individual que constituye a cada persona y la diferencia de otra, es decir, es aquello que nos convierte en seres únicos e irrepetibles. Pero la gran duda aquí surge ahora, ya que la personalidad, está compuesta por temperamento y carácter. El primero de ellos, el temperamento, es de carácter innato, es de origen biológico y hereditario. Por su parte el carácter, es el componente de la personalidad que depende de nuestro entorno, lo que quiere decir que e adquirido. A partir de esto es de donde salen las posibles elucubraciones.
Desarrollo
Respecto a lo mencionado anteriormente, surgen tres teorías principales, con varios filósofos por su parte que as defienden, estas son:
- Teorías exógenas: estas son las que defienden que la parte más importante de la personalidad, es el carácter, nuestro entorno. Los filósofos que hablan sobre eso y lo defienden, son Dollard y Miller y Erikson. El postulado de los dos primeros, se basa en el aprendizaje, en el cual están presentes tres elementos básicos: hábito, impulso y reforzador. Para explicar su teoría, aplican el siguiente ejemplo, se da una situación, en la cual un bebé llora porque tiene hambre y su madre lo alimenta, aquí, el hábito es llorar, el impulso el hambre, y por último el reforzador es la madre que lo alimenta. A su vez, Erikson cuya teoría es también evolutiva se dedica al estudio del desarrollo psicológico de una persona, dividiendo su vida en ocho etapas, las cuales tiene que superar mediante logros, sino lo hace es considerado un fracaso.
- Teorías endógenas: estás son las teorías que hacen especial hincapié en la importancia del temperamento, restándole así importancia al carácter, estas son defendidas por dos filósofos, Eysenck y Kelly. Para comenzar, Eysenck afirma que hay tres dimensiones a la personalidad, el neuroticismo, la extroversión y el psicoticismo. El neuroticismo es el grado de estabilidad emocional de una persona, la extroversión son las capacidades sociales de un individuo según las cuales, este puede ser extrovertido (con capacidades sociales) o introvertido (nulas capacidades sociales), y el psicoticismo son todas aquellas personas susceptibles de sufrir alguna enfermedad mental. Por otro lado, Kelly, basa su teoría en la existencia de constructos personales, estos son procesos de organización básicos, mediante los cuales otorgamos un significado a todo aquello que nos acontece, estos pueden variar a medida que vamos conociendo a una persona, pero la forma de hacer constructos no cambia, viene de serie.
- Teorías interaccionistas: son todas aquellas que expresan que la personalidad es una interacción entre el sujeto y el entorno, hay dos filósofos que las defienden, Allport y Rogers. El primero de ellos, se centra en la singularidad de todos y cada uno de nosotros y en el deseo de alcanzar una existencia plena, además explica que el conjunto de rasgos de una persona, se llama propium. Rogers por su parte, ve al ser humano como bueno en sí mismo, tratando de construir la mejor vida posible, para poder alcanzar la autorrealización.
Conclusión
Una vez explicado esto, creo que con la teoría con la que más estoy de acuerdo es con la interaccionista, ya que ni tu origen ni tu entorno te determinan simplemente te condicionan, pero a partir de ahí, tú puedes ser quien quieras y nadie te va a poner límites. Me gustaría aclarar que dentro de los filósofos interaccionistas, estoy más de acuerdo con Allport, debido a que creo que explica muy bien nuestra existencia, todos en la vida tenemos una meta a la que aspiramos, un sueño que queremos hacer realidad, un propósito que queremos cumplir. También opino lo mismo que él respecto a las personas, todos tenemos esos rasgos tan nuestros que nos hacen tan especiales, y esos son los que de verdad nos configuran como personas, los que nos hacen destacar sobre el resto, los que nos hacen brillar, los que nos hacen nosotros mismos.